
Luego de la quita y reducción de retenciones en algunos cultivos, la actual campaña agropecuaria 2016/2017 se desenvuelve en un marco de mejores condiciones para el productor, que incrementó su demanda de cobertura. Se estima que la superficie asegurada será mayor que en el ciclo anterior. En este marco, las aseguradoras están implementando mejoras y ampliaciones en sus coberturas.
Escribe Aníbal Cejas
Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la campaña agrícola 2016/2017 podría alcanzar los 130 millones de toneladas de granos cosechados. En el ciclo anterior se cosecharon 125 millones de toneladas.
El organismo también informó que se sembraron cerca de 39 millones de hectáreas, un área muy parecida a la campaña pasada.
En este contexto, Gustavo Mina, Gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, caracterizó el mercado de seguros agropecuarios en Argentina, que tiene la particularidad de trabajar casi exclusivamente con granizo, como «extremadamente competitivo, atentando contra la rentabilidad» y dijo que «este año no es la excepción». Además señaló que, en general, «la variable precio prevalece por sobre el producto y/o servicio».
Luego, Carlos Comas, Gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales del Grupo Asegurador La Segunda, marcó: «El mercado de seguros agropecuarios en Argentina se encuentra amesetado, sin crecimiento en las últimas campañas en donde se llega a niveles del 60% de aseguramiento sobre la superficie sembrada, todo esto para riesgos nominados como son granizo y adicionales. Los riesgos catastróficos como sequía e inundación siguen sin elevar su primaje y el futuro de éstos depende fundamentalmente de la concreción de Programas Público Privados para su abordaje y subsidio».
En tanto, Guillermo De Piero, Jefe Nacional de Riesgos Agrícolas de Mercantil andina, recordó que el mercado de seguros agropecuarios en Argentina tiene más de 100 años de historia «basado en el esfuerzo de los productores agropecuarios y las empresas de seguros y reaseguradores» y que «tratándose de una operación 100% privada, tiene como característica una constante competencia por precio sobre riesgos y producciones que no se ha modificado en los últimos años».
Asimismo, declaró: «Más del 90% de las primas son de cobertura de granizo o granizo con adicionales de viento y helada para cereales y oleaginosas.
Una articulación público – privada sería la manera que nos permitiría mejorar la oferta incorporando nuevas coberturas y producciones».
En referencia a cómo está transcurriendo la campaña 2016/2017, De Piero confió: «Las excesivas lluvias de fin de otoño afectaron las tareas de siembra de cosecha fina y las lluvias de octubre las de cosecha gruesa. Esto ha demorado la suscripción. Los negocios de fina que habitualmente se definían a principios de septiembre se hicieron a principio de octubre, y a comienzo de noviembre la suscripción de cosecha gruesa tiene un ritmo muy tranquilo.
Es de esperar que a lo largo del mes de noviembre se reduzcan las lluvias y se pueda avanzar con la siembra de maíz y soja y los cultivos de fina puedan completar su ciclo sin grandes inconvenientes».
A su turno, Sebastián Cataffo, Jefe de Riesgos Agropecuarios de Federación Patronal, comentó: «Para la campaña actual 2016-2017 se percibe una mayor demanda de seguros que en la campaña anterior.
Creemos que para el productor agropecuario las reglas del juego están más claras y no hay incertidumbre».
No obstante, el profesional reconoció que la suscripción en algunas zonas del oeste de la Provincia de Buenos Aires, como General Villegas, se vio muy afectada por las inundaciones que complicaron las siembras.
Pérdida técnica
Al 30 de Junio de 2016, el ramo Granizo y otros riesgos cosechó una producción de primas de $ 2.838 millones, 37% más que en el ejercicio anterior.
Pero, deducidos los Siniestros y los Gastos, el ramo presentó una pérdida técnica de $ 418 millones de pesos en el ejercicio 2015/2016. La cifra es equivalente al 15% de la prima.
Claramente, en este marco de alta competencia en el sector, las tasas no logran recomponer los resultados negativos del ramo, para lo cual la siniestralidad tampoco acompaña.
En este sentido, Mina expresó: «Durante la campaña 2015/2016 el resultado del ramo en la Compañía ha sido negativo, con una siniestralidad del 100% producto de tormentas de granizo de gran magnitud, tanto en cultivos extensivos como en frutales.
Es difícil predecir el resultado de la campaña 2016/2017 cuando hablamos de clima. El hecho de que se espere un año ‘neutro’, con lluvias normales para cada región, hace presuponer que habrá menos tormentas que las que ocurrieron durante la campaña anterior».
Por su parte, De Piero indicó: «En la campaña 2015/2016 nuestro resultado siniestral fue del 75%, por debajo de la media del mercado.
Nuestro objetivo para la campaña 2016/2017 es terminar por debajo del 65%, motivo por el cual se tomaron medidas correctivas en zonas de alta siniestralidad histórica como Córdoba, San Luis y el Valle del Río Negro».
En tanto, Comas relató: «En la campaña 2015/2016 el resultado técnico negativo de nuestra empresa no escapó a la realidad del mercado, aunque presentamos niveles de déficit inferiores a varias empresas».
Además, puntualizó que la elevada siniestralidad del ciclo «estuvo directamente relacionada con las severas tormentas de los meses de noviembre y diciembre en donde se hicieron presentes los efectos del cambio climático».
Mejoró el entorno
Se espera que el aumento del valor de las producciones como consecuencia de la quita de retenciones en maíz, trigo y soja, tenga un efecto positivo y que la superficie asegurada aumente respecto de la superficie sembrada total.
Al respecto, Comas afirmó: «A nivel de nuestra Cooperativa podemos decir que las nuevas condiciones incidieron en elevar la cantidad de hectáreas aseguradas, ya que registramos un aumento total del 10% de nivel de aseguramiento por superficie.
Tanto la mejora de precios internacionales como la baja y quita de derechos de exportación influenciaron a los productores agrícolas a tomar coberturas de seguros».
En concordancia, Mina detalló: «La eliminación de las retenciones en trigo y maíz y el aumento del valor de los granos han provocado un incremento en la superficie cultivada y, por ende, de la superficie asegurada. Además, a diferencia de años anteriores, como el margen esperado por parte del productor agropecuario es mayor, también ha aumentado el nivel de aseguramiento».
También De Piero confirmó la tendencia: «Aun no hay datos definitivos pero es de esperar que la superficie aumente. Seguramente los márgenes tanto en trigo como en maíz se ajustaron positivamente con la quita de las retenciones, lo que resultará en una mayor demanda de seguros».
No obstante, el ejecutivo recordó que «las lluvias de abril y mayo limitaron la siembra de cultivos de trigo y la superficie sembrada fue prácticamente la misma que la campaña pasada» y que «las expectativas con el maíz de primera eran muy grandes pero las lluvias de octubre limitaron las posibilidades de siembra en zonas como sudeste de Córdoba y noroeste de Buenos Aires».
Acto seguido, Cataffo analizó: «En lo que respecta a trigo, se sembraron unas 700.000 has más que la campaña pasada. La siembra de maíz está en un 35% de lo proyectado, y se espera para esta campaña 1.000.000 has más que las de la campaña pasada (la campaña pasada se sembraron unas 3.800.000 has). En soja se estiman unas 600.000 has menos que las sembradas la campaña pasada, el proyectado para esta campaña está en 19.600.000 has.
Claramente esto acompaña la racionalidad de las proyecciones que se hablaban el año pasado por liberación de mercados y baja en retenciones. En resumen, el trigo y el maíz aumentarían en superficies sembradas y se reduciría un poco la siembra de soja».
Novedades
En un mercado tan competitivo, las aseguradoras implementan mejoras y actualizaciones en sus productos.
Desde La Segunda, Comas informó que la Compañía introdujo novedades en su oferta como la nueva modalidad de contratación para Ciclo Productivo (Trigo/Soja) en la cual se otorgan beneficios a quien opte por este producto; el Pago Total del siniestro para aquellos que tengan daños superiores a 95% y mejoras en la contratación en maíz para los productores que tienen sus cultivos de soja y trigo asegurados en la empresa.
En Sancor Seguros, Mina destacó que «hemos presentado distintas alternativas de productos, adaptados a la necesidad de cada cultivo y región y los Packs de Precampaña, con importantes beneficios».
Además, en precampaña, a través de un convenio con AXION Energy, aquellos clientes que contraten pólizas de Granizo y adicionales, o los Packs, accederán a un beneficio exclusivo para la compra de productos AXION Energy: «Por cada $ 350.000 recibirán una Gift Card de $500 para ser utilizados en cualquier Estación de Servicio de Esso y Axion del país», puntualizó.
Guillermo De Piero comentó que Mercantil andina ha tomado la decisión de posicionarse como un actor principal en el NEA. Por ello, en el último año se abrieron las Sucursales de Gualeguaychú y Corrientes, en cuestión de días se inaugurará la de Santa Fe y a principios de 2017 harán pie en Posadas, las que se suman a la remodelada Sucursal Rosario.
«Nuestra presencia con personal propio en cada una de ellas nos permiten brindar un servicio reconocido en el sector -enfatizó De Piero-. La incorporación de nuevas zonas implicará desarrollar productos tales como Forestales, de gran demanda en la región.
Nos encontramos abocados a desarrollar una herramienta Web que permita a la nueva generación de productores agropecuarios y de seguros autogestionar sus coberturas.
También se realizaron ajustes en condiciones tendientes a mejorar la rentabilidad del ramo».
Por su parte, Cataffo destacó que Federación Patronal comenzó a emitir pólizas por flota, es decir, en una misma póliza se pueden incorporar distintos establecimientos y distintos cultivos.
«Esta nueva modalidad -resaltó el especialista- brinda la posibilidad de agrupar campos de una misma matrícula pero que sean de distintos cultivos o ubicaciones de riesgo. Las ventajas de esta modalidad son varias:
- Unificación de fines de vigencia para todos los certificados.
- Cobro de un único derecho de emisión.
- Facilidad operativa en el manejo de las pólizas.
- Se pueden agrupar certificados de diferentes campos, cultivos o zonas.
- Cancelación de toda la póliza mediante canje con entrega de un único grano».
Con todo, la característica central del formato del seguro agropecuario en Argentina muestra una producción de primas concentrada en el riesgo de granizo. La producción de seguros Multirriesgo no supera el 2% del total, mientras que el 98% de las misma se explica por Granizo.
De todos modos, habrá que ver cómo evoluciona la alternativa de los seguros basados en índices, cuyo mecanismo de autorización fue aprobado por una resolución de la anterior gestión de la SSN.
Y habrá que ver si finalmente las iniciativas de cooperación público-privada para la implementación de seguros para producciones regionales madura.
De lo contrario, el sector seguirá dependiendo de la cobertura de Granizo, que lleva más de 100 años de vigencia y que parece haber llegado a su techo, por lo menos en cuanto a la cantidad de hectáreas aseguradas expresadas como porcentaje de las sembradas.