Hace 25 años que Informe Operadores de Mercado sigue el pulso del seguro y el reaseguro argentino. Y este nuevo aniversario nos encuentra frente a un cambio trascendente en el mercado reasegurador: se acentuó la apertura del régimen de reserva de mercado hacia el reaseguro internacional, manteniendo vigente el esquema de las reaseguradoras locales creadas en 2011. En este artículo, tres destacados reaseguradores analizan la situación actual del sector y destacan que fueron muy pocas las entidades que decidieron discontinuar la actividad. Punto Sur es líder en primas, Reunión Re absorbió a otro reasegurador local y RASA ingresó al mercado paraguayo.

Escribe Aníbal Cejas

La Resolución 40.422, emitida por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) el 3 de Mayo pasado, modificó el régimen de reaseguros en Argentina acelerando la apertura del mercado y estableciendo una serie de pautas para tramitar el run off para quienes deseen no continuar con la operación. Así, la norma cambió las perspectivas del negocio.
Los alcances de la misma, que fueron informados en nuestra edición Nº 596, de la primera quincena de Junio («Se inicia una nueva etapa para el Reaseguro»), pueden resumirse así:

*Se estableció un nuevo esquema de capitales mínimos para operar para las reaseguradoras locales:
• $ 60 millones, al 31 de Marzo de 2017.
• $ 130 millones, al 31 de Diciembre de 2017.
• $ 250 millones, al 31 de Diciembre de 2018.
• $ 350 millones, al 31 de Diciembre de 2019.

*Se amplió el tipo y monto de los reaseguros que pueden contratarse con las reaseguradoras del exterior. Ahora se autoriza a concertar reaseguros automáticos con las reaseguradoras del exterior hasta el 50% de las primas cedidas de cada contrato, con vigencia a partir del 01 de Julio de 2017. Este límite se amplía al 60%, para los contratos que se inicien a partir del 01 de Julio de 2018, y hasta 75% para aquellos que se firmen a partir del 01 de Julio de 2019.

Los Facultativos individuales y los catastróficos podrán colocarse directamente con las Admitidas (en su totalidad) si sus montos superan los 35 millones de dólares estadounidenses.
Las entidades que decidan discontinuar la actividad deberán acogerse al Plan de Reconversión que provee:

• Fusión por absorción de la entidad por parte de otra Reaseguradora o Aseguradora.
• Cesión de la cartera de reaseguros a otra Reaseguradora local o Aseguradora.
• Cesión de derechos a favor del Asegurador respecto de los contratos de retrocesión celebrados con los retrocesionarios.
• Acuerdos de corte de responsabilidad pactados con cedentes y retrocesionarios.

Otros puntos indican que las reaseguradoras locales no podrán transferir a sus empresas vinculadas en el exterior más del 75% de sus primas emitidas y que las aseguradoras que realizan Reaseguro Activo por hasta el 10% del total de sus primas de seguros directos, deberán retrocesionar con las reaseguradoras locales.

En este marco, dialogamos con los máximos responsables de tres reaseguradoras de capital nacional que lideran el mercado: Horacio Cavallero, Gerente General de Punto Sur Sociedad Argentina de Reaseguros S.A.; Jorge Kinbaum, Gerente General de Reunión Re Cía de Reaseguros S.A.; y Jesús Oscar Prieto, Gerente General de Reaseguradores Argentinos S.A.

Líderes
Cavallero, de Punto Sur, puso de relieve el liderazgo en primas de la entidad y su equipo altamente profesionalizado de trabajo. También, afirmó: «Hemos logrado una curva de aprendizaje muy importante, con sistemas especializados y análisis técnico-actuariales que dan soporte a las diferentes necesidades de cobertura de las compañías de seguros».
Luego, evaluó: «En un contexto de mercado cerrado, con fuertes limitaciones al comercio exterior, los operadores del mercado hemos logrado cubrir todas las necesidades de reaseguro. Hoy con el cambio de política económica, la visión del negocio será totalmente diferente».

Kinbaum, por su parte, detalló: «En Reunión Re estamos muy contentos con la evolución de la compañía desde su creación en el año 2012.
Hemos formado equipos técnicos muy sólidos, con los que buscamos brindar un servicio de calidad a nuestros clientes. Además de ofrecer respaldo para las coberturas que necesitan las compañías de seguros, ponemos a disposición de ellas el asesoramiento técnico de nuestros suscriptores, los que cuentan con una formación profesional muy sólida y muchos años de experiencia en el mercado.
En estos cinco años transcurridos desde la creación de nuestra compañía, se han desarrollado los sistemas, estructura y circuitos administrativos necesarios para brindar un servicio ágil y eficiente, lo que nos ha permitido lograr una relación muy sólida con las compañías de seguros, brokers y retrocesionarios. Estamos convencidos de que continuaremos creciendo. Próximamente comenzaremos a operar en otros países de la región».

Seguidamente, Prieto señaló: «Reaseguradores Argentinos S.A., fue creada con el espíritu de cooperación entre todos sus integrantes tanto Cedentes, Accionistas como Retrocesionarios, con el fin de desarrollar respaldos para un crecimiento en conjunto de todos sus participantes. Parece fácil decirlo, pero se afianzó en nuestra historia de 25 años de Reaseguro Nacional. Ese espíritu nos impulsa a continuar por este camino mancomunando objetivos disímiles, pero necesarios para cada uno de nuestros participantes.
Debemos tipificar a RASA como un reasegurador que apunta al crecimiento de las cedentes pues su estructura está basada en el servicio, acompañando las decisiones de la Cedente, ya sea en los grandes negocios como en los pequeños, sin evaluar prima mínima de reaseguro, ni bloqueos de capacidades para colocación de riesgos.
Desde su fundación, un poco más tarde que otras reaseguradoras locales, ya que lo hicimos sobre finales de 2012, hemos crecido pensando en ser un reasegurador basado en nuestra experiencia y con la decisión unánime de nuestros accionistas de capitalizar a RASA cumplimentando en los tiempos exigidos por la SSN.
En el presente trimestre emitimos primas por $ 200 millones y nuestro patrimonio es de $ 171 millones, incluyendo la reserva de estabilización, tal como lo establecen las normas, a esa misma fecha.
Y nos sentimos orgullosos de haber obtenido una calificación de A+ por parte de Evaluadora Latinoamericana por la performance alcanzada por nuestro balance al 31/03/2017».

Después, el ejecutivo informó sobre la relación entre RASA, Stop Loss y el Pool Nacional de Reaseguros de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS): «RASA es un descendiente natural de la creación realizada por la AACMS, que en su seno creó Stop Loss Bureau de Reaseguros y su POOL NACIONAL, ante una necesidad de mercado ocurrida con la liberación del reasegurador INDER y en épocas de Responsabilidad Civil sin límites, donde se obtuvo capacidades y un gran apoyo de la Federación Internacional de Cooperativas y Mutualidades de Seguro (ICMIF). Esto produjo el desarrollo del sector mutual, cooperativo y sociedades de capital nacional que pudieron enfrentar los diferentes momentos económicos que afrontó nuestro país, incluyendo el default de 2001, permitiendo el crecimiento paulatino de las mismas.
RASA, nacida para la colocación internacional de los excesos de reaseguro necesarios para nuestras cedentes, pasó a ser la posibilidad de que muchas Aseguradoras conocieran nuestra operatoria y confiaran en una estructura que brinda reaseguro directo apoyadas por un Pool de retrocesionarios argentinos y otros de nivel internacional, creando una atomización y dispersión tanto de capacidades como de resultados».

Renovaciones
El pasado 30 de Junio concluyó el ciclo de renovaciones de la mayoría de los contratos de reaseguros de las cedentes argentinas. Acerca de las condiciones y precios negociados para la vigencia que recién se inicia, Kinbaum destacó, a pocos días del vencimiento: «Podemos anticipar que se mantienen las condiciones favorables para las compañías de seguros de los últimos años, con un exceso de oferta de capacidad a condiciones muy competitivas, es decir a condiciones de mercado ‘blandas’».

En tanto, Prieto manifestó: «En la presente renovación han ingresado nuevas cedentes que nos acompañarán en este nuevo ejercicio, a las que agradecemos su confianza en nuestra institución.
Se reactualizaron las coberturas en las diferentes ramas de acuerdo a las necesidades propias de cada cedente. Hemos notado el desarrollo y crecimiento del mercado, tanto sea por la actualización de las sumas aseguradas debido al marco inflacionario y la lógica reactualización de los edificios, como en el requerimiento de nuevas coberturas (coberturas catastróficas).
Asimismo, en RASA hemos desarrollado un bouquet de contratos proporcionales, combinados con coberturas de exceso de pérdida que protegen la retención de esos contratos, en función de las necesidades de nuestras cedentes. Estamos operando en Autos Responsabilidad Civil y Cascos, Incendio, Seguro Técnico, Todo Riesgo Operativo, Caución (tradicional y Ambiental), Vida, Responsabilidad Civil, Riesgos Agropecuarios y Forestales, Robo, Transportes Casco.
Suscribimos contratos de reaseguro a 30 Cedentes, de las cuales el 96% nos están cediendo el 100% de los mismos. A la fecha son 8 los retrocesionarios con diferentes perfiles de riesgos que nos apoyan en nuestro proyecto.
Y apoyamos todas estas capacidades automáticas con coberturas facultativas. En el último período hicimos 1.227 contratos facultativos».

Acto seguido, Cavallero indicó: «Entendemos que no debe haber cambios significativos, tanto en condiciones como en precios. Las coberturas de Incendio y Todo riesgo Operativo son las más complejas, dado que nuestro mercado sigue teniendo tasas combinadas negativas y con fuerte impacto en las coberturas de reaseguros».

El nuevo mercado
El formato establecido por la Resolución 40.422 hizo que algunos reaseguradores locales pusieran en duda su continuidad en el sector. No es el caso de los ejecutivos entrevistados por Informe Operadores de Mercado, quienes dejaron en claro su vocación de ampliar y mejorar su participación. Para ellos, estos cambios son una oportunidad.

Así, Kinbaum explicó las variables que se analizan: «Como consecuencia del incremento muy importante del capital que la Superintendencia le exige a los Reaseguradores Locales, sumado a la apertura del mercado de reaseguros, algunas Reaseguradoras Locales han optado por no continuar operando y adherir por lo tanto a alguno de los distintos mecanismos de reconversión que propone la Superintendencia. Han sido relativamente pocas las compañías que han preferido no continuar operando.
Si además tenemos en cuenta que la obligación de reasegurarse con un Reasegurador Local para las compañías de seguros, en un par de años se verá reducida del 100% al 25%, la oferta de reaseguro local sigue siendo muy amplia y además ahora con reaseguradores más capitalizados».

Más adelante, anunció: «Una de las alternativas que propone la SSN para aquellas compañías que no deseen continuar es la Fusión por Absorción. Reunión Re se encuentra en este momento en proceso de absorción de una colega muy prestigiosa que ha optado por no continuar con su operación. Algunos de sus accionistas ingresarán como socios minoritarios a nuestra compañía, fortaleciendo de esta manera aún más nuestra estructura».

A continuación, Prieto sostuvo: «Los reaseguradores locales han apostando a un proceso de capitalización y desarrollo del reaseguro de la mano del impulso que el Estado dio a este mercado.
En esta etapa se está produciendo una apertura del mercado que genera un replanteo del negocio por parte de los accionistas de las reaseguradores locales. El tema a analizar es continuar o no y las perspectivas del sector.
Para mi sorpresa, las entidades que han decidido continuar son un número mayor que el que vislumbraba. Esto significa que dentro del mercado argentino existe una decisión política y económica de empresarios para desarrollar el reaseguro en Argentina. Es un factor muy importante.
Para nosotros, en RASA, esta resolución no nos afecta para nada, porque venimos haciendo reaseguro nacional desde hace 25 años. Hemos competido en toda la década del 90 con el mercado internacional, apoyados por el ICMIF. Hemos dado reaseguro a las aseguradoras para fortalecer su crecimiento. Incluso, hemos soportado embates duros, como cuando se decía que el Pool Nacional de Reaseguros no iba a pagar los siniestros. Y ya ven. Está funcionando a pleno, y hoy con una característica diferenciada: ser retrocesionario de RASA.
Estamos haciendo aquello que históricamente quisimos hacer, dejar capital en Argentina, generar dispersión territorial del riesgo y, al mismo tiempo, apuntalar el crecimiento de las Compañías afiliadas a la AACMS.
En el pasado, las aseguradoras cooperativas sólo operaban en el ramo Automotores, pero hoy compiten en el mercado con una amplia gama de seguros y participando en ramas en las que antes no operaban.
Desde 2012 hasta la fecha, RASA acumuló un patrimonio de $ 171 millones, medido al 31 de marzo ppdo. Esto significa que ya hemos cumplido en exceso con el capital mínimo exigido por la SSN en la resolución mencionada.
Y ratifico que existe una decisión política de todos los accionistas de RASA de continuar con el desarrollo.
Ahora trabajamos con brokers, antes tomábamos el 100% de los riesgos en forma directa. Además, también operamos con ocho retrocesionarios con los cuales estamos participando del sistema internacional.
Por otra parte, me complace anunciar que Reaseguradores Argentinos se ha inscripto en Paraguay para operar en reaseguros. Ahora estamos en la etapa de visitar a las compañías paraguayas».

A su turno, Cavallero analizó: «Es un cambio acelerado en el modelo de negocio que responde a las políticas económicas del gobierno actual, donde en menos de tres años se reduce la reserva de mercado al 25%. Es una apertura al mercado internacional, con fuerte énfasis en favorecer a las aseguradoras internacionales, que se apalancan, a través de esta actividad, con sus casas matrices.
La primera reacción de las reaseguradoras locales fue no innovar, dando continuidad a la operación actual y tratando de dar servicio a las compañías cautivas y al rezago del mercado que está quedando luego de esta resolución. No obstante, veremos en el mediano plazo un menor número de operadores».

Por último, el ejecutivo brindó su punto de vista sobre la situación del reaseguro internacional: «El sector mundial de reaseguro está presentando tasas decrecientes y difícilmente cambiará la tendencia durante el año 2017.
Esta predisposición a la baja continúa para los reaseguradores globales y las causas son las que se vienen repitiendo en los últimos años: exceso de capacidad de reaseguro junto con exceso de capitales, varios años de pérdidas catastróficas menores (comparado con el nivel de reserva del mercado) y el ingreso de fuentes de capital alternativo más económico.
Adicionalmente, el mercado financiero sigue con tasas de interés muy bajas, que empujan a los capitales a invertir en mercados financieros alternativos como el reaseguro, presionando aún más la competencia y los precios».