
En un nuevo Aniversario de Informe Operadores de Mercado, los máximos directivos de cuatro Aseguradoras líderes analizaron los principales desafíos del mercado asegurador actual, la solvencia del sistema a la luz de las últimas modificaciones establecidas por la SSN en las resoluciones 40.273 y 40.512 sobre cálculo de IBNR y reservas, el nuevo marco del reaseguro argentino después de la Resolución 40.422, y la restricción al cobro de seguros en efectivo dispuesta por la Resolución 40.451.
Escribe Aníbal Cejas

Según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), la producción de primas del mercado creció 33% entre Diciembre de 2015 y el mismo mes de 2016.
Las cifras también indican que los resultados técnicos negativos se acentuaron en el último año, a la vez que se redujeron los abultados beneficios financieros que tradicionalmente compensan la pérdida técnica en los balances de las aseguradoras. En efecto, de acuerdo a la información publicada en la Comunicación 5837, Circular SSN EST 1139, del 11 de Abril del corriente año (último dato oficial sobre la situación del mercado disponible al cierre de esta edición), la producción total de seguros (primas emitidas netas de anulaciones) ascendió a $ 131.354 millones, evidenciando un crecimiento de 33% en relación a la meta alcanzada al 31 de Diciembre de 2015. Hay que recordar que este volumen representa 6 meses de producción.
Al 31 de Diciembre de 2016, la pérdida técnica del conjunto de balances de las aseguradoras totalizó $ 11.881 millones, el 9% de la recaudación de primas. Pero, como es habitual, el rojo fue compensado por los $ 26.793 millones logrados por las inversiones financieras de las entidades.
Así, el resultado final del conjunto del mercado fue superavitario en $ 11.066 millones. El Patrimonio Neto (PN) registrado al 31 de Diciembre por el conjunto de las Compañías ascendió a $ 80.975 millones, por lo que la ganancia representó el 13,7% del PN.
Pero claro, mientras que el PN creció 46,58% entre Diciembre de 2015 y Diciembre de 2016 y las primas avanzaron 41,68%, la perdida técnica se expandió 7% y la ganancia financiera sólo 1,3%, en el mismo período.
En este marco, los aseguradores convocados por Informe Operadores de Mercado marcaron que uno de los principales desafíos del mercado es mejorar el resultado técnico para hacer frente a la abrupta caída de la rentabilidad técnica. Como se vio, la pérdida técnica crece más que la ganancia financiera y se estima que esta situación se acentuará en los próximos trimestres.
En este sentido, Marcelo Larrambebere, Gerente Corporativo de Negocios del Grupo San Cristóbal, opinó: «Nuestra industria está muy conectada con la marcha de la economía, y factores macroeconómicos como inflación, tasa de interés o crecimiento del PBI afectan directamente a nuestro mercado.
Las compañías de seguros en general tienen que trabajar -y muy fuerte- en lograr mejores resultados técnicos. Quizá el último año veníamos con resultados técnicos deficitarios balanceados por resultados financieros que también eran muy importantes. Este año ya empezamos a observar una baja importante en la tasa de interés. Creemos que ese rumbo va a continuar, así que tenemos que trabajar y mucho en idear coberturas que sean diferentes e ir más allá de los seguros obligatorios que es donde se sustenta, en general, la industria del seguro.
En definitiva, creemos que hay que hacer bien los deberes técnicos, cobrar las tarifas adecuadas y tener mucha creatividad para lograr productos que sean más fáciles, accesibles y simples para los clientes».
Más adelante, Pedro Mirante, Presidente y Gerente General de Mercantil andina, también abordó algunos de los distintos desafíos que enfrenta la actividad: «El principal desafío del mercado actual es adecuarse a la baja de la inflación, situación esta que genera una baja nominal de primas emitidas. Cuando transcurren periodos inflacionarios el consumidor se acostumbra a los aumentos de precios y las Aseguradoras, al igual que el resto de los actores económicos de un país, los aplican. Pero con una baja de la inflación este crecimiento de primas podría limitarse.
El otro aspecto importante, y en línea directa con el punto anterior, es que están bajando los rendimientos de las imposiciones financieras, que compensaban las pérdidas técnicas de las aseguradoras. Por lo tanto, y ante las futuras inelasticidades en materia de precios, el desafío es alcanzar Resultados Técnicos equilibrados, dado que la baja de inflación y la baja de tasas de interés crearán un panorama que debe ser atendido con mucho cuidado por los operadores.
Por otra parte, y como consecuencia de la baja de sumas aseguradas en Automotores, existe una desaceleración de los crecimientos que venía teniendo el mercado.
En un contexto como el expuesto, un aspecto importante a analizar son los Costos Fijos, los que se pueden bajar con reestructuración de circuitos y procesos, como asimismo incorporando tecnología informática y/o mejorando la existente.
Y un ejercicio constante del Gerenciamiento es el análisis permanente de las políticas de suscripción de riesgos, que constituyen el primer filtro y/o protección del Bottom Line de una Aseguradora».

En otro momento de la charla, el ejecutivo no dejó pasar por alto el reto que impone a las aseguradoras europeas con filiales en Argentina su adecuación a los preceptos de Solvencia II: «El Sistema de capitalización en función a Riesgo (Risk Basis), reemplazando al actual Capital Basis, será el principal desafío que tendrán que enfrentar los operadores. Con Solvencia II algunos operadores deberán redefinir su modelo de negocios, y otros quizás desaparezcan».
Carlos Enrique Grandjean, Presidente de La Equitativa del Plata, también reconoció que los desafíos del mercado asegurador son varios, pero se focalizó en cuatro puntos: «El mayor desafío en el corto plazo es la adecuación del mercado (y de los actores involucrados) a la nueva Ley de Riesgos del Trabajo. Claramente hay un problema estructural, donde no es concebible un crecimiento del 20% anual de demandas, cuando los accidentes vienen bajando año a año. Como todo sistema, sólo es sostenible si logra tener un equilibrio de las partes que lo componen y, claramente, esto no viene sucediendo, lo que lo transforma en un sistema inestable. Confiamos en que la racionalidad y una correcta aplicación de la nueva ley puedan ir corrigiendo las distorsiones.
En segundo lugar, menciono esta nueva realidad en donde el mercado vuelve a convivir con rendimientos financieros decrecientes y, por lo tanto, hace que toda la estructura técnica vuelva a tener mayor preponderancia.
A consecuencia de este segundo punto, se deduce el tercero que se refiere a la productividad: las aseguradoras tendremos que volver a enfocarnos en lograr una mayor productividad para hacernos más eficientes, y poder cobrar precios equitativos a nuestra comunidad de asegurados.
Por último, quizás el mayor desafío pasa por adecuarnos a la mayor revolución tecnológica del sector seguros de la que tengamos memoria. En algún punto, estamos viviendo un período histórico, parecido a los que vivieron la revolución industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, con todo lo bueno y lo malo que aquello trajo aparejado.
En este sentido, en La Equitativa estamos invirtiendo fuertemente en temas relacionados al Big Data, herramientas digitales, gestión on line del proceso de negocio, redes sociales, in bound marketing y marketing digital. Todos estos desarrollos que venimos realizando tienen por objetivo ser más eficientes y brindar mejores servicios y desarrollos a nuestros asegurados y a nuestros socios estratégicos, los productores asesores de seguros. Y lo estamos logrando. Creemos que el asesoramiento profesional y la atención personalizada del PAS cada vez serán más valorados por los asegurados, que también requerirán de más servicios tecnológicos que simplifiquen la operación».

Riesgos del Trabajo
Como mencionó Grandjean, la viabilidad del Sistema de Riesgos del Trabajo es una cuestión que excede al mercado asegurador, pues importa a toda la sociedad.
El sistema cubre a más de 10 millones de trabajadores y un millón y medio de empleadores. Pero a pesar de las mejoras en las prestaciones dinerarias y en especie, y de las notables mejoras de los indicadores de siniestralidad, el sistema recibe cada año mayor cantidad de juicios en contra.
Al respecto, Myriam Clerici, Presidente de Provincia ART, consideró: «Sin dudas el principal desafío es, como hablamos hace un tiempo, la alta litigiosidad. A pesar de la baja de siniestros, de las mejoras prestacionales, de la incorporación de más y mejores servicios, los litigios no dejan de crecer desde el año 2004.
Según el último informe presentado por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) el mes pasado, en 2015 se iniciaron 106 mil demandas (juicios) y en 2016 fueron otras 127 mil, un 20% más que el año anterior.
Por citar algunos números, según este mismo informe, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el 48% del total de demandas notificadas a las ART en todo el país. En lo que va de este año, hasta mayo, se notificaron en CABA 26.347 juicios (un 31% más que el mismo período del año anterior), un valor elevado y con una tasa de crecimiento por encima de la media nacional, aunque pareciera haber alguna desaceleración en la tasa de crecimiento entre marzo y mayo de este año. Estos valores incluyen casos pre y pos reforma de la ley. En todo el país se notificaron 55.321 juicios, un 24,3% más que el año anterior.
En sintonía con este documento, desde Provincia ART coincidimos que la unificación de criterios es clave a los efectos de bajar la conflictividad o litigiosidad y, en ese sentido, se hace fundamental la adhesión de cada una de las provincias a la ley nacional recientemente sancionada, como ya lo hizo Córdoba».
Ahora bien, ¿pueden esperarse mejoras para el sistema a partir de las modificaciones establecidas por la Ley 27.348? Clerici respondió: «Es importante destacar que la nueva LRT trajo importantes beneficios para empleadores y trabajadores: acceso a la reparación del código civil con garantías prestacionales, mejoras en las indemnizaciones y, por sobre todo, más certidumbre, lo que redunda en un beneficio para el mercado.
No obstante, aún hoy, su aplicación y la adecuación del mercado a este nuevo marco reglamentario exige el compromiso de todos los actores, para ir resolviendo diferentes cuestiones. Consideramos que la ley era necesaria y su sanción marcó un hito muy importante para el sistema».
Luego, la profesional remarcó que «las últimas cifras en materia de litigiosidad colocan el sistema en una situación muy frágil, a la que no debemos ignorar, sobre la que debemos hablar y a la que debemos encontrar, entre todos los que formamos parte del sistema, una solución de fondo, cuanto antes».
Según su punto de vista, «las soluciones deben enfocarse en tres frentes: difundir la problemática, mantener el compromiso con la calidad de la cobertura y la solvencia del sistema, y lograr unificar ciertos criterios, fundamentales a la hora de ver los fallos».

Solvencia
Mucho se ha comentado en el mercado sobre el nuevo marco normativo de valuación de reservas de las aseguradoras establecido por la SSN en sus resoluciones 40.273 y 40.512 (valuación para Juicios del Ramo Responsabilidad Civil y Automotores, reservas para seguro ambiental, cálculo de pasivo por IBNR).
Sobre el particular, Mirante marcó: «El país está volviendo a la normalidad y el ente regulador de la actividad aseguradora está en la misma sintonía
El método de tramo de la Reserva de Siniestros Pendientes data de 2009. Esto generó que las Aseguradoras fuesen acumulando elevados montos de IBNR, entre otros aspectos, porque al tener una base de reservas desactualizada, al momento de pagarse el juicio, los valores reales de sentencia indefectiblemente pasan a ser superiores a los reservados.
Al actualizarse la Tabla de Reservación de la RSP, el IBNR tendría que bajar si la aseguradora reserva correctamente sus pasivos judiciales.
Vemos como lógico que se hayan actualizado los montos como asimismo la adecuación de los Capitales Mínimos exigidos para las Aseguradoras».
Sobre el mismo tema, Larrambebere explicó: «Nos parece fundamental que nuestro ente de control adecue las diferentes normativas para mejorar la solvencia en general del mercado de seguros y reaseguros. Creemos que es necesario estar en línea con los procesos normativos mundiales que a la luz de Solvencia II actualizan el marco normativo exigiendo a las compañías operar reduciendo los riesgos, aumentando su competitividad y mejorando los productos que ofrece a clientes y usuarios.
Por lo antedicho, evalúo que con la implementación de las Resoluciones 40.512 y 40.273 mejorará la solvencia y fortaleza financiera de los operadores y que tendremos un sistema asegurador más robusto y confiable».
Reaseguros
El reaseguro ha sido objeto de importantes cambios regulatorios en los últimos años, fundamentalmente desde 2011 a la fecha.
El pasado 3 de Mayo, la publicación de la Resolución 40.422 dio otro golpe de timón al rumbo del sector, estableciendo nuevos umbrales de capitales mínimos para operar en la actividad, y modificación de la reserva de mercado para las Reaseguradoras Locales que también afecta a las Admitidas, porque amplía su posibilidad de negocios.
Sobre el nuevo formato del sistema (del cual hemos informado ampliamente en nuestra edición Nº 596 de la primera quincena de junio) Grandjean puntualizó: «Vemos de manera muy positiva el nuevo marco del reaseguro argentino, en donde se logra un equilibrio entre la posibilidad de reasegurar afuera y/o hacerlo a través de operadores locales profesionales y solventes. La Resolución 40.422 nos parece un paso en el buen sentido. Lo importante era poder contar con una oferta amplia, profesional y solvente, evitando a toda costa situaciones de monopolio u oligopolio, y entendemos que de esta manera se está logrando».
En la misma línea, Mirante expresó: «Los términos de la Resolución 40.422 son un paso lógico. Desde el cese de actividades del INDER en 1992, el mercado se vio obligado a salir a comprar reaseguro en el exterior. El reaseguro internacional, durante 20 años, cumplió con el pago de sus compromisos hacia el sistema asegurador argentino. No existía ninguna razón económica-financiera para cambiar el mismo, imponiendo un Brokerage en la relación Cedente-Reasegurador que encareció el costo de los programas y sin agregar valor.
Lo que sucedió fue pura ideología, que al final de cuentas terminó provocando mayores costos de reaseguro para las aseguradoras e incertidumbre por los futuros ‘run off’ de los contratos ‘long tail’, cuyas consecuencias futuras apreciaremos en los próximos10 años. También hay que saber que ahora, con la nueva regulación, es probable que algunos operadores dejen de hacerlo».
Adiós al efectivo
Para finalizar, Grandjean fijó su posición sobre la reciente Resolución 40.541 que establece un cronograma para eliminar gradualmente la posibilidad de pago de primas en efectivo, a partir de Marzo de 2018.
La norma, publicada el 14 de Junio ppdo., dispone que los PAS, Sociedades de PAS y Agentes Institorios sólo podrán efectuar el cobro de primas de seguros por medios electrónicos de cobro autorizados por el Banco Central de la República Argentina o por cheques.
Para dar cumplimiento a la norma, que fue rechazada enfáticamente por la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la República Argentina (FAPASA), se establece un esquema gradual:
• A partir del 1 de septiembre de 2017, no podrán cobrarse primas en efectivo para seguros cuyo monto anualizado resulte superior a veinte mil pesos ($ 20.000).
• A partir del 1 de diciembre de 2017, la restricción rige para montos anuales superiores a diez mil pesos ($10.000).
• A partir del 1 de marzo de 2018, ningún seguro podrá cobrarse en efectivo, independientemente de su monto.
En este sentido, el ejecutivo de La Equitativa del Plata afirmó: «Haré una distinción entre el largo plazo y el corto o mediano plazo. En el largo plazo, y en los países más evolucionados del mundo, hay una tendencia a ir reduciendo el uso de dinero en efectivo.
El problema lo vemos en el corto y mediano plazo, ya que estamos en Argentina. Aquí existe una distancia aún muy grande entre el deber ser y lo que puede ser. ¿Cómo hacemos para suprimir el uso de efectivo en pequeños pueblos del interior? ¿Cómo lo hacemos en aquel importante grupo de personas que aún no está bancarizado? ¿Cómo lo hacemos cuando todavía existe un porcentaje muy importante de la economía operando en la informalidad? ¿Cómo hacemos para compatibilizar lo que quisiéramos ser con la dura realidad de la calle? Entendemos que las últimas medidas tomadas por la SSN son extremadamente exigentes en cuanto a los plazos de aplicación, y nos preguntamos si son fácticamente aplicables bajo el contexto actual».