
Hay coberturas para todos los segmentos: baja cilindrada, media y alta, y hasta para motos importadas y de alta gama. También se brinda asistencia mecánica y remolque. El ramo muestra buena experiencia siniestral y resultado técnico positivo. Pero sólo el 30% del parque circulante está asegurado.
Escribe Aníbal Cejas
Las primas del ramo Motovehículos crecieron más que el promedio del mercado, e incluso se expandieron en términos reales, porque avanzaron más que la inflación.
Así se desprende del informe sobre Situación del Mercado Asegurador al 31 de Marzo de 2018 que publicó la SSN.
En efecto, el ramo alcanzó un volumen de prima emitida neta de anulaciones de $ 2.477.543.879 a la fecha mencionada, un 43,9% más que en el mismo mes de 2017, a valores corrientes (sin ajuste por inflación).
Este primaje representa lo producido en el ciclo julio 2017 a marzo 2018. Anualizando estas cifras, el ramo superaría los $ 3.304 millones en este ejercicio económico.
Cabe recordar que en el mismo lapso, el conjunto de los Seguros Patrimoniales se expandió 22,9%, es decir, que se contrajo en términos reales.
Y es uno de los pocos ramos que tiene Resultado Técnico Positivo: $ 2.150.731, al 31 de marzo de este año, aunque ello significó solo el 0,09% de la prima emitida.
En este marco, relevamos la oferta de coberturas de algunas de las entidades líderes del segmento.
Así, Fernando Álvarez, Director Comercial de LIBRA Seguros, explicó: «En la actualidad, en LIBRA contamos con un plan de Responsabilidad Civil Exclusiva, que incluye terceros transportados, no transportados y cosas de terceros, para uso comercial y particular. Un plan Premium de Responsabilidad Civil más Robo y/o Hurto Total, Incendio Total y Destrucción Total por Accidente también para uso comercial y particular que contempla un adicional por granizo.
Y además hemos incorporado recientemente un nuevo producto Custom & Classic, pensado para motos clásicas que superen los 30 años de antigüedad o customizadas, considerando como tal a aquellas que hayan tenido modificaciones estructurales y, como consecuencia, su valor se haya visto incrementado. A su vez, estamos muy próximos a lanzar un producto exclusivo para la mujer. Es decir, buscamos desarrollar e innovar en productos según las necesidades y características de los distintos segmentos de motociclistas. En LIBRA no nos consideramos un mero emisor de pólizas, sino que principalmente ofrecemos servicios».
Después, Juan Pablo Trinchieri, Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, indicó: «Nuestra política de suscripción prevé cobertura de RC para motos de baja cilindrada, mientras que para las de alta gama ofrecemos una completa combinación de coberturas. Con nuestro producto Moto Alta Gama, el asegurado tiene la posibilidad de contratar, además de la RC, cobertura frente a los riesgos de Robo, Incendio y Accidente, e incluye dentro de las distintas alternativas, coberturas adicionales para el titular de la póliza como Muerte Accidental e Invalidez Total y/o Parcial Permanente por Accidente, las 24 hs. y en cualquier lugar del mundo, y Asistencia Vial en Argentina y países limítrofes; sumado a la extensión de cobertura a países limítrofes y Perú».
A continuación, Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Seguros Rivadavia, informó: «Actualmente, nuestra oferta está compuesta por cuatro productos: Moto Base, Moto Base Plus, Moto Total y Moto Max.
Asimismo, se pone a disposición de los asegurados la autogestión de sus pólizas a través del sitio Web de la compañía y también acceso a toda la información de sus seguros, certificado de cobertura y una línea de atención de siniestros y acceso a los servicios de asistencia a través de la aplicación móvil, desde el celular de cada cliente».
Una síntesis de estas coberturas puede observarse en el siguiente cuadro:

Otro operador del ramo con buena producción es Intégrity. Marcelo Perona, su Gerente Técnico, describió la gama de productos de la entidad en estos términos: «Si hablamos de líneas de cobertura podemos decir que ofrecemos Responsabilidad Civil, Incendio Total, Robo y/o Hurto Total y, en algunos casos, Daños Total.
Ahora bien, hablando de los distintos productos que estamos ofreciendo a nuestros clientes tenemos tres: Responsabilidad Civil (de contratación obligatoria, con un límite de hasta $ 6 millones); B1 y B. La primera, que es la que genera el mayor volumen de ventas, otorga cobertura frente a Daños originados a terceros (Personas y/o Cosas), mientras que la segunda, además de la cobertura de RC incluye las coberturas de Robo Total e Incendio Total.
Asimismo, pueden comercializarse un variante de esta última que incluye el Daño Total (conformando la cobertura B). Es de mencionar que el mercado está comenzando a ofrecer variantes más completas, como la cobertura C (cobertura B + Incendio y Robo parciales). Nosotros estamos analizando esta alternativa.
En general, las coberturas de RC son las más elegidas por el cliente, mientras que para Motos de mayor valor, en general conocidas como Alta Gama, la cobertura es más sofisticada y completa, siendo las B y C las apropiadas para este segmento».
Las variantes de Intégrity se resumen en el siguiente cuadro:

Asistencia
Las coberturas incluyen asistencia mecánica y remolque con los alcances que se detallan a continuación.
Seguros Rivadavia brinda el servicio con distintos niveles de cobertura según el producto contratado por el asegurado, de acuerdo al detalle en el cuadro siguiente.

El servicio de LIBRA incluye la localización y envío de repuestos, el traslado de los ocupantes por inmovilización del vehículo, abastecimiento de combustible, cambio de neumáticos, asistencia médica en caso de accidente tanto aquí como en países limítrofes, mecánica ligera, remolque y traslado y un servicio mensual (no acumulable) hasta 100 km. lineales.
Sobre el servicio de Sancor, Trinchieri dijo: «La asistencia mecánica y remolque se otorga para Motos y Scooters de Alta Gama, tanto sea en Argentina como en países limítrofes. Incluye remolque; cambio de neumático; suministro de combustible; carga de batería; asistencia en viaje por siniestro, robo o accidente; entre otros».
Y Perona hizo lo propio respecto de Intégrity: «La asistencia al vehículo la damos en todas nuestras coberturas, tanto RC como en B, e incluye remolques y asistencias (determinada cantidad en función de la cobertura elegida) hasta un radio de 100 km; Asistencia ante pinchadura de neumático y Asistencia Legal dentro de nuestro territorio».
Siniestralidad
Perona analizó la frecuencia e intensidad de los siniestros del mercado al afirmar: «La siniestralidad de todo el mercado oscila entre el 50% y el 55%. En los últimos tres años ha estado prácticamente en 53%. Si bien el mercado ha crecido en forma importante y sostenida (aproximadamente, a un ritmo de 50% interanual), el ratio siniestral permanece estable. El siniestro más frecuente es el Robo, siendo la región de CABA y GBA la zona de mayor frecuencia. Luego podemos mencionar Destrucción total y Daños a terceros (RC)».
Álvarez, en tanto, declaró que los siniestros de motos en la cartera de Libra evolucionan dentro de la media de mercado, «con mayor influencia de la cobertura de robo total, sobre la siniestralidad de R.C.; y dentro de esta última, la de mayor impacto es la de pasajeros transportados».
En Sancor, según Trinchieri, la siniestralidad es «estable» y los siniestros más frecuentes y de mayor impacto económico son de Robo y Responsabilidad Civil.
Y Reynoso confirmó: «Los siniestros de Responsabilidad Civil (choques, colisiones) son los más frecuentes y se asocian con la mayor conformación de la cartera. En el caso de la cobertura de robo o hurto, la mayor siniestralidad se concentra en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, y en motos de menor cilindrada».
Respecto de los juicios, los aseguradores coincidieron en que la rama, hasta el momento, no está generando un volumen importante de juicios.
«Se trata de un segmento de vehículos que poseen menos judicialidad que la del ramo Automotores. La mayoría de los siniestros se resuelven en las diversas etapas previas al juicio», puntualizó Reynoso.
Además, como destacó Perona, «en general, cuando colisiona un automóvil con una motocicleta, se toma al primero como el causante del siniestro, por lo que lleva la peor parte en caso de juicio».
Resultado técnico positivo
El ramo Motovehículos exhibe resultado técnico positivo. Los cuatro operadores consultados también reportan beneficio técnico en sus cuentas. Pero destacan, todos, que ello solo se consigue con rigor en la suscripción y buen manejo de siniestros.
«Nuestro resultado técnico es positivo, con un coeficiente siniestral de un 47%. Ello se logra con una efectiva atención y resolución de los siniestros y con una adecuada suscripción y administración de los riesgos», expresó Reynoso.
En la misma línea, Trinchieri analizó: «La aplicación de una correcta política de selección de riesgos en función al tipo de moto y zonas de circulación, sumado a una tarifa acorde al riesgo asumido, nos da la posibilidad de lograr resultados técnicos positivos».
Álvarez, en tanto, sostuvo: «Los resultados técnicos de Libra Seguros son superiores a los del promedio del ramo. Al 31 de marzo de 2018, el ramo tuvo un resultado positivo levemente superior a los $4 millones, que representa el 0,2% sobre primas devengadas. El trabajo que venimos realizando para cuidar la siniestralidad de la compañía está dando sus frutos, ya que entendemos que la suficiencia técnica es la base del negocio asegurador. En ese sentido, en el período señalado Libra Seguros obtuvo un resultado técnico positivo de $1,6 millones, que representan el 3,2% sobre primas devengadas».
Cerrando la rueda, Perona reflexionó: «Es muy importante entender el comportamiento de las distintas variables que dinamizan el negocio, como la suma asegurada, las zonas donde se ubican los riesgos, la marca y modelo de las motos aseguradas, y el medio de pago utilizado. Tanto el ramo Motovehículos como el de Automotores obligan al seguimiento y toma de decisiones correctivas inmediatas».
Desafíos
A pesar de los buenos resultados técnicos y la baja siniestralidad, los operadores del ramo Motovehículos apuestan a incrementar la penetración de la cobertura (solo el 30% del parque circulante tiene cobertura) y aumentar la conciencia aseguradora, entre otras metas.
«El desafío del ramo es formalizar un mercado signado por la poca conciencia aseguradora y la volatibilidad de los contratos -detalló Álvarez-. Esta nueva manera de movilizarse, que está reemplazando en muchos casos la utilización de un transporte público poco eficiente, carece de un plan unificado de controles, dependiendo de la voluntad de los organismos municipales y provinciales. El desarrollo por parte de SSN de una aplicación para el uso de entidades de seguridad y control parece ser una muy buena noticia, que dará certeza de la contratación y pago de las pólizas en poder de los usuarios».
Luego, Perona manifestó: «Como sociedad tenemos una enorme deuda. Debemos incorporar el concepto de Seguros como un hecho natural, y no como una imposición legal. Todo móvil en la calle debiera contar con una cobertura de Responsabilidad Civil. Aquí es donde debemos trabajar sin pausa. Como este camino es arduo y extenso, empecemos entonces por exigir de igual forma, en todo el país la obligatoriedad de la cobertura.
A nivel técnico, el desafío es seguir creciendo e incorporando nuevos productos y beneficios de acuerdo a las necesidades que el mercado demanda, sin descuidar el resultado técnico. Esto es fundamental».
«Se trata de un ramo que se encuentra en plena expansión, lo cual provoca una gran expectativa en el crecimiento de la producción de este tipo de seguros, considerando el fuerte incremento en las ventas de motocicletas -concluyó Reynoso-.
La moto se transformó en un medio de transporte accesible y con gran potencial de crecimiento. Comercializamos nuestros productos a lo largo y ancho de todo el país, impulsando el incremento de nuestra cartera en las distintas zonas de actuación comercial.
No obstante, entendemos de suma importancia continuar generando conciencia vial sobre las medidas de seguridad para circular, promover el uso del casco, de chalecos reflectantes y el respeto por las normas de tránsito».
Y en similar sentido, Trinchieri definió: «Tenemos que seguir haciendo hincapié en la seguridad vial. El parque de motovehículos en nuestro país continúa creciendo vertiginosamente y esto enciende una señal de alarma, porque la infraestructura vial no está preparada para absorber esa mayor cantidad de unidades y porque en los siniestros en los que intervienen motos, por regla general, hay lesionados y muchos de ellos de gravedad.
Existe también un agravante muy importante que es la utilización de la moto sin los elementos de seguridad correspondientes, como ser el casco reglamentario, correctamente colocado y abrochado en cada una de las personas que viajan en la misma.
Por eso consideramos que las aseguradoras debemos necesariamente seguir educando a la población para formar usuarios responsables de motovehículos».
