
La conformación de equipos de voluntarios para llevar a cabo acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una iniciativa que forma parte de la política de responsabilidad social corporativa de cada aseguradora. ¿Cómo organizan las Compañías a sus equipos de voluntariado y cuáles acciones llevan a cabo?
Escribe Aníbal Cejas
El compromiso con la sostenibilidad gana cada vez más terreno entre las aseguradoras argentinas.
Algunas llevan adelante esta tarea con sumo profesionalismo, gran compromiso, respondiendo (y reportando sus actividades) en base a los más altos estándares internacionales, como la ‘AA1000’, los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los de WORLDCOB o del Global Reporting Initiative.
En este artículo, presentamos las experiencias de algunas de las aseguradoras que mejor llevan a cabo este compromiso con sus comunidades.
Uno de los aspectos de las políticas de RSE de las aseguradoras es que organizan equipos de voluntariado entre sus empleados para desarrollar determinados proyectos.
Al respecto, Betina Azugna, Gerente de RSE del Grupo Sancor Seguros, explicó: «En el Grupo Sancor Seguros consideramos que el Programa de Voluntariado Corporativo en nuestra empresa constituye una manera de involucrar a nuestros Colaboradores en tareas que incluyan acciones concretas en la sociedad.
Para ello, nos planteamos como objetivos principales realizar un conjunto de actividades promovidas y facilitadas por la empresa con el fin de crear y sostener -con recursos económicos, humanos y tecnológicos- un canal de participación de los empleados para que, en calidad de Voluntarios, brinden su tiempo, capacidades y talentos. De esta manera, buscamos dejar instalado un aprendizaje en la comunidad y empoderar a las personas alcanzadas para que ellas mismas puedan hacer frente a sus propias necesidades a partir de la participación inicial de los Voluntarios del Grupo Sancor Seguros».
Luego, Jésica Lores, Responsable de RSE y Sustentabilidad de Prudential Seguros, dijo: «Para Prudential Seguros, el programa de voluntariado tiene el propósito de promover el involucramiento de los colaboradores y sus familias en actividades solidarias para paliar problemáticas de comunidades vulnerables».
Por su parte, Silvina Vazón, Responsable de la Gestión de RSE de Río Uruguay Seguros, puntualizó: «Cuando hablamos de voluntariado tenemos que recordar que RUS es una empresa socialmente responsable, con una política en la materia que fija la organización, y de la cual el voluntariado es una parte.
Esta política de RS tiene que ver con la misión, visión, valores y política de calidad de la Compañía. La política de RS de RUS se fija desde la alta dirección de la empresa.
Desde su nacimiento, hace 60 años, RUS es una empresa de la economía social, comprometida con su sociedad. De esta manera, hemos recorrido todo un camino donde la RS es parte de su filosofía de vida.
En los equipos de voluntariado cada persona colabora y contribuye de acuerdo a su perfil laboral en la empresa, para alcanzar nuestra misión, valores y política de calidad, y los objetivos a los que hemos adherido que tienen que ver con el Pacto Global de las Naciones Unidades, los objetivos de desarrollo sostenibles, y los principios cooperativos.
Todos estos equipos son integrados por nuestro capital humano en forma voluntaria. Son interdisciplinarios e inter jerárquicos. Estas características convierten al voluntariado en un espacio de trabajo muy rico, integrado y democrático.
En total, estos equipos están integrados por más del 60% del personal de RUS».
A continuación, Patricia Pacheco, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Zurich Argentina, comentó: «El programa de voluntariado de Zurich, voluntarioZ, es un espacio donde los empleados pueden dar vida a su solidaridad para ayudar a la comunidad en la que vivimos y trabajamos.
Con más de 15 años de historia, voluntarioZ está conformado por cinco grupos que trabajan en el marco de la estrategia de inversión social de Zurich, cuyos pilares son la educación, la protección del medio ambiente y el apoyo y desarrollo comunitario. Así aulaZ, ambienteZ, cuadrillaZ, DAR y TAZ reflejan el compromiso de Zurich y sus empleados con la comunidad. Con el apoyo de Zurich, y guíados por la estrategia, el impacto es mayor.
voluntarioZ es un espacio convocante ya que el 30% de la nómina participa en las actividades que se realizan durante el año. En 2017 los voluntarios sumaron 2.102 horas de trabajo solidario para ayudar a 20 instituciones y más de 1100 personas».
Cerrando la rueda, Federico Bravo, Vice Presidente de Legales de MetLife Argentina, marcó: «En la Argentina nuestro programa de voluntariado, llamado MetHelps, tiene por objetivo promocionar y estimular el aprendizaje en chicos y jóvenes, con foco en la educación y el desarrollo profesional de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Desde su implementación, nuestro trabajo ha impactado positivamente en la vida de más de 8.300 personas a lo largo de varias iniciativas.
Los cuatro pilares que trabajamos con nuestros más de 500 colaboradores son empoderamiento financiero, apoyo a la comunidad e infancia, educación y pro bono».
Los programas de voluntariado en la política de RSE
Es claro que el modelo de voluntariado corporativo que elige cada entidad está alineado con la filosofía, misión y valores de la empresa.
Desde esta perspectiva, Azugna comentó: «En el marco de nuestro Proceso de RSE, los empleados constituyen el grupo de interés para el cual se desarrolló este programa. Gestionar la sustentabilidad en el negocio incluye constituirnos en referentes a imitar en cuanto al desarrollo de prácticas y conductas responsables en la sociedad. Es por eso que integramos, además, esta propuesta de Voluntariado a un Programa Transversal denominado ‘Ciudadano Sustentable’, que considera desarrollar en las personas (no solo empleados sino también al resto de nuestros grupos de interés), conductas basadas en cinco variables: conciencia aseguradora y previsora; cultura de la prevención; estilo de vida saludable; ética en su accionar y preocupación por el ambiente. En este sentido, a través de las iniciativas de voluntariado buscamos motivar y apoyar el desarrollo de los Colaboradores en actividades voluntarias en la comunidad; contribuir a la resolución de necesidades de comunidades que cuenten con numerosas problemáticas de diferente índole; concientizar y capacitar en temáticas inherentes a nuestra actividad (prevención, seguridad y salud) e incentivar al mismo tiempo el desarrollo sustentable de la sociedad, los intereses de los voluntarios y del negocio, enmarcándolo dentro de una visión de largo plazo».
Vazón, por su parte, hizo foco en el modelo dinámico, democrático y horizontal del voluntariado de RUS: «En la Compañía se han conformado siete equipos de trabajo sobre distintos temas, tales como medio ambiente, prevención de la salud, preparación para la jubilación de nuestro personal, promoción de la lectura, seguridad vial, o capacitación y difusión cooperativa, entre otros.
Todos los miembros del equipo proponen actividades de acuerdo a la temática de su equipo.
En general, los integrantes se suman a estos equipos a comienzos del año. Algunos, luego de transcurridos algunos meses, se cambian a otros equipos cuyas temáticas les resultan más interesantes, o por cuestiones de horario, o incluso alguien, también por cuestiones de horario, deja de asistir a las reuniones de coordinación de su equipo pero sigue participando de las actividades, en suma, la forma de participación es muy variada y dinámica.
Y decimos que es un espacio democrático, porque cada equipo elige un coordinador y un co-coordinador. Esto es interesante porque esta elección no tiene nada que ver con las jerarquías en la empresa. Es decir, los coordinadores pueden ser empleados administrativos de cualquier área, y entre los miembros del equipo puede haber un gerente o una persona del consejo de administración, o un empleado que recién ingresa junto a otro que tiene más de 25 años de antigüedad. Además, todos ellos están representados en un Comité de RSE integrado por los coordinadores y co-coordinadores de cada uno de estos equipos.
Esta mesa de coordinación es muy rica, porque hay entre 15 y 20 personas, que se reúnen quincenalmente.
La coordinación de estas reuniones rota en cada uno de los encuentros. Es decir, cada uno de los siete equipos coordina el comité en algún momento. Entonces, por ejemplo, cuando le toca coordinar al equipo de seguridad vial, todos sus integrantes se suman a esta reunión del Comité de RSE. Y en el orden del día de dicha reunión le damos mayor tiempo a las actividades de ese equipo. Y los otros hacen una puesta en común de las acciones que vamos desarrollando en otras áreas.
También hemos incorporado la dinámica que consiste en que, más allá de la presencia del coordinador y del co-coordinador, en cada reunión del comité de RSE se invite a un tercer miembro de cada equipo, de modo tal que esa persona también vaya incorporando la experiencia del trabajo en el comité, e incluso están preparados para reemplazar al coordinador o al co-coordinador en caso que éstos no pudieran asistir.
Esta es una propuesta que ha surgido del propio comité y que ha sido muy bien vista por el Presidente del Consejo de Administración, que es quién justamente nos está instando a trabajar con un modelo holocrático».
A su turno, Lores comentó: «Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), nuestra estrategia de inversión social privada y voluntariado corporativo están concebidas para reducir las desigualdades en la sociedad buscando generar un impacto social positivo en las comunidades en las que operamos: ODS 3, 4, 8, 10 y 17.
El Programa de Voluntariado Corporativo se implementa a través de una Convocatoria de Proyectos por medio de la cual, los colaboradores presentan iniciativas de voluntariado relacionadas a nuestros ejes de trabajo con la comunidad: educación, salud y empleo».

En tanto, Pacheco observó:colaboradores alrededor del mundo que van más allá, trabajando desinteresadamente para ayudar a la comunidad en la que viven y trabajan, e instando a sus colegas a postularlos para que puedan ser reconocidos en el escenario mundial por su actividades comunitarias». «Zurich cuenta con una historia de casi 150 años ayudando a las personas, empresas y comunidades en el mundo y más de 50 años en la Argentina. Nos sentimos orgullosos del rol que desempeñamos al asegurar un futuro sustentable para todos y cada uno de nuestros clientes. Ayudamos a los clientes a comprender y protegerse de los riesgos, favoreciendo su resiliencia para que puedan alcanzar su potencial. Así, el seguro posee un rol social y económico significativos, por lo que nuestra contribución a la sociedad es parte de cómo hacemos negocios.
En Zurich la responsabilidad corporativa es parte de nuestra cultura. Nuestro compromiso es crear valor sostenible para nuestros clientes, nuestra gente, los accionistas y la comunidad en la que vivimos y trabajamos. En este marco, la inversión social es parte de la estrategia de responsabilidad corporativa y nuestro foco en la Argentina es la educación, la protección del medio ambiente y el apoyo y desarrollo comunitario.
Implementamos las diversas iniciativas trabajando en conjunto con organizaciones, tanto a nivel institucional como mediante el programa de voluntariado corporativo, voluntarioZ, un espacio que canaliza el espíritu solidario de los empleados. Así, con el apoyo de Zurich en recursos económicos, alianzas y el tiempo y el talento que los empleados destinan para contribuir con la comunidad, se potencia el impacto positivo.
Además, la Z Zurich Foundation de Suiza promueve el accionar del voluntariado, apoyando las iniciativas y destinando una suma de dinero (para las instituciones que se definen localmente) en función de la cantidad anual de horas de voluntariado y del total recaudado por los empleados en las actividades de fundraising con fines benéficos.
Asimismo, en 2017 se lanzó el premio anual Zurich Community Champions Award para destacar con orgullo a los colaboradores alrededor del mundo que van más allá, trabajando desinteresadamente para ayudar a la comunidad en la que viven y trabajan, e instando a sus colegas a postularlos para que puedan ser reconocidos en el escenario mundial por su actividades comunitarias».
Para finalizar, Bravo detalló: «MetLife opera desde hace 150 años con el compromiso de acompañar a las personas y a las comunidades a transitar los distintos desafíos y etapas de la vida. En su política de Responsabilidad Social Empresaria, MetLife trabaja por mejorar continuamente el desempeño ambiental y de inclusión social y financiera.
En América Latina, MetLife tiene presencia desde hace más de 25 años, invirtiendo en las comunidades locales y con una red de más de 8.400 colaboradores a lo largo de toda la región».
En nuestra próxima edición, continuaremos con el análisis de esta práctica que involucra al capital humano de las aseguradoras, con foco en las acciones concretas que están llevando adelante los voluntarios de las aseguradoras consultadas.