Con un blend perfecto entre calidad humana y dominio técnico, Flux IT se especializa en crear soluciones digitales ágiles, significativas y escalables, combinando diseño de experiencias y tecnología, para las industrias de finanzas, seguros, salud, telecomunicaciones y logística, entre otras. Dialogamos con Alejandro Alessi, Head of Technology de la empresa.
Escribe Dra. Gabriela Álvarez

Para el desarrollo de esta nota, entrevistamos a Alejandro Alessi, Head of Technology de Flux IT. Ingeniero en Sistemas, y diplomado en Deep Learning y MBA, con amplia experiencia en desarrollo de software, le interesa la organización de equipos y la innovación.

– Historia de Flux IT.

– Flux IT es una empresa argentina referente en crear soluciones digitales, combinando diseño de experiencias y tecnología. Cuenta con más de 280 colaboradores, y 15 años de experiencia trabajando con grandes clientes de Latinoamérica y el resto del mundo en las industrias de Finanzas, Seguros, Salud, Telco, y Logística, entre otras.

En lo que hace a la cultura de la empresa, cuenta con cuatro pilares fundamentales:

• Vamos por todo.
Ser fluxer es hacer que las cosas pasen. Flux IT te da el espacio para proponer, entrenar fuerte, y multiplicar tus skills.

Fluxibility All around.
Es el balance entre la vida personal y el trabajo, y también nuestro poder de adaptación a desafíos muy distintos.

• Equipo es nuestra palabra mágica.
La comunidad fluxer tiene una actitud de colaboración permanente: la camaradería y el trabajo en equipo son nuestra bandera.

Crazy about Tech.
A Flux IT la programaron cuatro developers, y nunca perdió su corazón techie. Estamos siempre explorando lo que pasa en la industria para evolucionar nuestras prácticas y construir los productos digitales del futuro.

Alejandro Alessi, Head of Technology de Flux IT

– ¿Qué servicios brindan a las empresas?

– En lo que respecta a seguros, acompañamos a grandes players como Federación Patronal, Sancor Seguros, Cardif, Life, entre otros, a transformar la experiencia de las personas aseguradas, terceros intervinientes, como así también de productores asesores de seguros, a través de productos digitales que se integran en la vida de cada persona, logrando una interacción mucho más significativa y cercana.

En cuanto a la modalidad de trabajo, podemos destacar los siguientes pasos:
• Escaneo
Hacemos un diagnóstico de cada organización teniendo en cuenta factores como: madurez digital, arquitectura y tecnología actuales, experiencia y necesidades.

• Propuesta
En base a lo diagnosticado, presentamos la propuesta que mejor se adapta a la realidad de cada cliente, incluyendo prácticas metodológicas y stack tecnológico, así como un plan de acción para comenzar a trabajar.

Kick-off
Definimos acuerdos que nos ayudarán a trabajar de forma conjunta. Seteamos expectativas y dinámicas, establecemos canales de comunicación y presentamos el roadmap de proyecto a todo el equipo.

• Discovery & Journey
Nos interiorizamos en cada negocio para entenderlo y empatizar con las personas usuarias. Obtenemos insights que nos permiten proponer soluciones para aumentar la propuesta de valor de un producto o servicio.

DevOps, DesignOps & CloudOps
Diseñamos, desarrollamos, implementamos y evolucionamos cada producto.

Si hacemos referencia a los servicios brindados a las empresas, podemos destacar los siguientes:
• Apps y Custom Software Development: Construimos full stack apps, cloud apps, mobile apps y web apps de forma escalable y veloz para reducir el time to market.
• Product Discovery y Design: Aplicamos metodologías Lean y Service Design para cocrear junto a cada cliente productos y soluciones que logren impacto en el corto plazo y se alineen a su estrategia de negocio.
• Custom Enterprise Development y Modernization: Construimos y customizamos software. Integramos sistemas e implementamos plataformas de middleware y gestionamos las estrategias de APIs de cada organización. Creamos soluciones seguras y escalables.
• IA y Machine Learning: Aplicamos herramientas de ML para la creación de apps inteligentes, procesamiento de imágenes, reconocimiento de lenguaje o chatbots. Diseñamos e implementamos procesos de Data Science y modelos de IA que dan soporte a diferentes soluciones (¡Y además, los entrenamos!).
• Cloud y Devops: Desarrollamos, testeamos y desplegamos apps y servicios en la nube a gran velocidad. Implementamos estrategias cloud customizadas para cada organización. Sumamos prácticas de automatización para aumentar la agilidad de las operaciones.
• UX/UI: Ponemos foco en aumentar la calidad de las experiencias con las interfaces digitales, identificando touchpoints entre consumidores y marcas. Diseñamos y fortalecemos la personalidad de productos para crear experiencias intuitivas que fascinen a las personas usuarias.

– Actualmente, ¿qué impacto tiene la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana de las empresas?

– En Flux IT pensamos que la IA genera una reorganización del trabajo, de manera tal, que habilita a que el esfuerzo de las personas esté más orientado hacia actividades más valiosas, más complejas, en general menos repetibles, y más riesgosas. Vemos a la IA más allá de la productividad o del supuesto reemplazo de trabajadores (que de hecho, por lo expuesto anteriormente, no se da linealmente), sino como una fuente de oportunidades de transformación. Esto se observa en diversos estudios, donde el uso de IA se asocia a una generación de «nuevas tareas». En donde la tecnología viene a cooperar frente a la falta de personal, o a resolver en ciertos mercados, necesidades insatisfechas.

– Puntualmente en el área de seguros y finanzas, ¿qué beneficios trae aparejado la implementación de la IA?

– Según informes de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), las personas encuestadas consideraron que la industria financiera es uno de los sectores en donde la IA ha tenido más impacto a la hora de generar nuevas tareas. La IA tiene múltiples planos de influencia. En el caso de las empresas de seguros, en general se trata de organizaciones de gran tamaño, que tienen largos años en el mercado, con trabajos complejos y por momentos ineficientes. Como en cualquier empresa de otra industria, vemos que hay muchas mejoras posibles en la operatoria interna que podrían ser ejecutadas con el uso de IA. Por ejemplo, para la clasificación de documentos, derivación a grupos de trabajo, decisiones de trabajo, entre otros. Aún existe mucha manualidad que podría ser reemplazada con aplicaciones basadas en IA. Existe también otro plano, el de los productos. La hiperpersonalización tanto de la atención, como así también de la oferta del producto, ahora es más cercana gracias a un enfoque de centralidad del cliente asistida tecnológicamente por IA.

– ¿Qué piensan acerca de la compra de productos de seguros a través de las diferentes plataformas o incluso de las redes sociales?

– La confianza, y la cercanía siempre fueron drivers en la industria de seguros. Cuando alguien compra seguros, busca disminución de la incertidumbre, y resguardo respecto al futuro, lo cual es sensible a la vida y patrimonio de cada una de las personas.
Algunas redes sociales, o algunas personas referentes en redes sociales (embajadores/influencers), proveen cercanía y confianza, tanto para la compra misma como en la respuesta ante siniestros.
El uso de las redes sociales en la industria del seguro es, en parte, una forma de personalización del producto, dado que el canal también hace al mensaje. Sin embargo, también acerca a una mayor cantidad de personas, productos que pueden ser complejos y/o irrelevantes para sus necesidades.

– ¿Cuáles son los principales avances en los cuales está trabajando el desarrollo de la inteligencia artificial de cara al futuro?

– La multimodalidad multiplica la experiencia y abre nuevas posibilidades de interacción. La multimodalidad permite interactuar (y generar) con audio, texto y video en modo coherente. Creemos también que falta mucho para evolucionar en la confiabilidad de resultados y los límites éticos de las tecnologías en especial de IA generativa.
Hoy, algo tan aparentemente simple, no se responde necesariamente siempre bien. La IA generativa en texto, sin embargo, resuelve muchos problemas, pero los benchmarks muestran desempeños mejorables. Aquí hay todavía, en la mejora de la certidumbre en tareas frecuentes, camino por andar. Sin negar, lo maravilloso de los avances realizados. Hoy las IA generativas son asombrosas, logrando resultados que hace pocos años eran imposibles o muy difíciles de lograr.
En contraste, hay tareas simples basadas en razonamiento lógico en las que no son tan buenas, hasta incluso inferiores a enfoques no basados en IA. Los problemas aritméticos también son una zona de mejora.

– ¿Qué aceptación tienen estas nuevas herramientas tecnológicas por parte de las empresas?

– Variable diría. La adopción de la tecnología, a su vez, tiene su propio marco de experiencia. La desconfianza ante lo nuevo es un eje que hemos visto en algunas empresas. El tema es poder explotar la tecnología considerando resultados posibles para lograr un resultado de negocio de un modo mejor que antes. Adicionalmente, la búsqueda de eficiencia siempre es un driver super apreciado. Y muchas empresas sí ven oportunidades aquí. Hoy, igualmente vemos una aceptación más en los planos operativos internos de las empresas, que en sus productos. De a poco, hay avance hacia los productos. Como en muchas tecnologías, las potencialidades siempre son amplias, pero la concreción en casos de uso, en general todavía plantea algunas limitaciones tecnológicas y otras culturales.