Durante 2024 el mercado de Cauciones acusó el impacto de la baja de la obra pública impulsada por el Gobierno para reducir el déficit fiscal. Y si bien el inicio de 2025 tampoco fue bueno, la producción del ramo podría empezar a mejorar a partir de la estabilidad económica y las inversiones que se espera llegarán a través del RIGI en sectores clave como la energía, el petróleo y la minería.

Escribe Diego Fiorentino

La baja de la obra pública impulsada por el Gobierno para reducir el déficit fiscal le pegó de lleno al ramo Caución durante 2024. El atraso y la reducción en los pagos a las empresas contratistas generaron un problema para todo el sector, con consecuentes efectos en la cobranza de las compañías. Sin embargo, paralelamente la fuerte baja de la inflación empezó a generar un efecto positivo para los resultados del rubro, por lo que se estima que en los próximos años puede darse un escenario muy diferente si se instala en la economía una ola sostenida de crecimiento. “A medida que se vayan concretando una baja adicional de la inflación, el acuerdo con el FMI y un mayor orden de precios de la economía, se verán efectos positivos y un contexto muy favorable para los negocios asociados a nuestro ramo”, advierte José de Vedia, presidente de Aseguradores de Cauciones. “Atravesamos una época bisagra en la que está por verse en qué medida se puede retomar la obra pública, ya sea que la asuman las provincias o se concrete con financiamiento privado. Lo cierto es que para desarrollarse y poder explotar su potencial en sectores como energía, petróleo, minería y agricultura nuestro país necesita mejor infraestructura, por lo que estimamos que en algún momento esas obras se tendrán que concretar, al igual que obras de otro tipo, como viviendas, hospitales y escuelas”, se ilusiona el ejecutivo.

Sin pausa

A pesar de la coyuntura descripta, Aseguradores de Cauciones logró retener la totalidad de su cartera, conformada mayormente por productores y brokers; su canal principal de venta, que hoy nuclea a más de 2.000 PAS y para el cual diseña su servicio, las funcionalidades de su plataforma Cauciones Digital y su asesoramiento técnico y comercial. “No solo pudimos mantener la cartera vigente; además estamos generando nuevas ventas de diferentes coberturas cuyo progreso y características vamos monitoreando para analizar en qué dirección va nuestra producción y las oportunidades que nos pueden mostrar. También la performance diferente por regiones es un dato interesante y que vemos como muy prometedor”, explica de Vedia.

Cuáles son las coberturas con mejores perspectivas de desarrollo en el escenario actual?, le preguntamos al presidente de Aseguradores de Cauciones.
Aquéllas ligadas a los sectores que están teniendo mayor crecimiento, como la energía, el petróleo, la minería y otros segmentos como el automotriz, que también pueden presentar proyectos de inversión en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En estos rubros las garantías contractuales de obra pública y privada pueden impulsar un crecimiento interesante, además de las garantías aduaneras específicas.
Asimismo, las garantías judiciales están teniendo una muy buena performance, con coberturas como la sustitución de medidas cautelares y la contra-cautela entre las principales. Contamos con una experiencia de años como una de las primeras compañías en impulsar estos riesgos que facilitan el accionar de las empresas o particulares frente a procesos judiciales. En ese segmento brindamos un servicio distintivo a través de un equipo de abogados especializado en analizar los casos y que además nos permite hacer una selección de riesgos muy rentable.

¿Tienen previsto lanzar nuevos productos?
Estamos analizando las novedades que presenta el mercado en los seguros de Caución para la red federal de concesiones y las coberturas que se instrumenten para el RIGI en las cuales el seguro de Caución pueda garantizar obligaciones. También estamos atentos a la estabilización de la economía para explorar el momento para avanzar con desarrollos totalmente nuevos.

¿Qué está haciendo la compañía en materia de canales digitales? ¿Qué herramientas tecnológicas les ofrecen a sus PAS?
En esta materia contamos con un excelente servicio en nuestra plataforma Cauciones
Digital, que es de las más completas y mejor diseñadas del mercado, donde los productores pueden hacer una gran cantidad de gestiones, como solicitudes de pólizas y pagos online, seguimiento de cartera, consultas de cuenta corriente y descarga de pólizas y facturas. También ofrecemos nuestras pólizas con firma digital, lo que hace que su emisión y su envío sean más ágiles y nos permite llegar a diferentes regiones del país.

¿Cómo anduvo la producción durante el último ejercicio? ¿Cuáles son sus proyecciones para el actual?
El año pasado logramos crecer levemente por arriba de la inflación y este año queremos tener un crecimiento real superior al 30%.

¿Cuáles son los lineamientos estratégicos de la compañía para este periodo?
Nos planteamos aprovechar las oportunidades que brinda el mercado y lograr un crecimiento significativo que impulse nuestra cartera. Al mismo tiempo, queremos ir en búsqueda de nuevos mercados y productos, considerando la apertura de la SSN a la presentación de nuevas coberturas y nuestra experiencia de años en este sentido.
Por otro lado, la idea es seguir con una capacitación constante para nuestros equipos y generar un conocimiento compartido que potencie el servicio y asesoramiento que brindamos. En esto nos queremos apoyar en la gestión por indicadores y datos para identificar oportunidades de mejora en nuestros procesos y servicios a fin de ofrecer siempre una mejor experiencia a nuestros PAS y clientes.

 

¿Cómo marcha la Escuela de Cauciones?
Es una propuesta que marcha muy bien y se adecua a los tiempos de muchos productores que pueden hacer nuestros cursos en forma online y en el momento que les convenga. A través de ellos ofrecemos nuestra experiencia y conocimiento de años sobre el seguro de Caución para quienes quieran incursionar y aprovechar las oportunidades de este interesante ramo. La idea es ir generando también nuevos cursos sobre diferentes coberturas para sumar a esta oferta de capacitación.

¿Cuáles son sus proyecciones para el ramo Cauciones en 2025?
Creemos que el ramo puede ir retomando una senda de crecimiento en comparación al año anterior, cuando tuvo una caída. Es difícil estimar una cifra por un sinnúmero de variables que pueden suceder, pero creemos que aunque el inicio del año no fue tan bueno la producción puede ir mejorando a lo largo de los meses que siguen a partir de la recuperación de la economía y las inversiones que irán llegando a través del RIGI.

¿Cuáles son sus principales objetivos al frente de la compañía?
Seguir siendo un referente en el mercado de Caución en nuestro país y aportar al crecimiento del mismo con nuestra experiencia y trayectoria, siempre con desafíos y aprendizajes que nos dieron los años y con el espíritu emprendedor de mirar hacia el futuro para aprovechar las nuevas oportunidades que surjan. Queremos fortalecer a nuestra compañía en diferentes aspectos y ofrecer un apoyo constante a las pymes, que son las principales impulsoras de nuestra economía.