Las insurtechs locales tienen un gran potencial de escalabilidad tanto a nivel regional como global, por lo que invertir en una startup argentina significa apostar por emprendedores digitales capaces de expandirse más allá de las fronteras, explica el titular de la Cámara Insurtech Argentina. Por estos días, la entidad nuclea a 89 empresas del ecosistema asegurador y, de darse las condiciones adecuadas, podría duplicar esa cifra en los próximos años, especialmente en segmentos como analítica, prevención, salud digital y nuevos canales de distribución.
Escribe Diego Fiorentino

Facundo Elizalde, presidente de la Cámara Insurtech Argentina
“Impulsamos el diálogo con los organismos de control y el desarrollo de marcos normativos flexibles, como sandbox regulatorios, que permitan testear nuevas soluciones con supervisión y aprendizaje conjunto”
Cuando se le pregunta si el mercado asegurador local está preparado para recibir inversiones en insurtech, Facundo Elizalde, presidente de la Cámara Insurtech Argentina, sostiene que el país cuenta con un ecosistema con talento, creatividad y una gran capacidad de adaptación, lo que lo convierte en un terreno fértil para ese tipo de inversiones.
“Si bien existen desafíos macroeconómicos, el interés en el sector sigue en crecimiento.
El mercado de seguros en la Argentina representa actualmente cerca de un 3% del PBI, mientras que en los países desarrollados alcanza el 7%. Esto refleja un enorme potencial: podríamos duplicar el tamaño del mercado y llevarlo a 5 o 6 puntos de la mano de la tecnología y de las insurtechs, desarrollando nuevos productos y ampliando la base de asegurados. Lo concreto es que las insurtechs locales tienen un gran potencial de escalabilidad tanto a nivel regional como global, por lo que invertir en una startup argentina significa apostar por emprendedores digitales capaces de expandirse más allá de las fronteras”, precisa Elizalde en diálogo con Informe. “Para atraer inversión extranjera, en tanto, es clave seguir construyendo institucionalidad, generar datos confiables -como lo estamos haciendo desde nuestro Observatorio Insurtech- y promover condiciones que faciliten la articulación público-privada”, completa el ejecutivo.
¿Es adecuada la legislación vigente que regula el accionar de las insurtechs en la Argentina?
La legislación vigente aún no contempla de forma específica la dinámica y particularidades del universo insurtech. Si bien el marco normativo del sector asegurador es robusto, muchas veces responde a una lógica pensada para estructuras tradicionales, lo que genera tensiones frente a modelos de negocio emergentes más ágiles, digitales y centrados en el usuario.
¿Qué proponen desde la Cámara en ese sentido?
Desde la Cámara trabajamos para promover un entorno regulatorio que fomente la innovación, proteja al consumidor y garantice la estabilidad del sistema. Impulsamos el diálogo con los organismos de control y el desarrollo de marcos normativos flexibles, como sandbox regulatorios, que permitan testear nuevas soluciones con supervisión y aprendizaje conjunto.
¿A cuántas insurtechs nuclean actualmente? ¿Qué expectativas tienen de ampliar su base de asociados?
Hoy la Cámara reúne a más de 89 empresas del ecosistema asegurador, entre insurtechs, aseguradoras, brokers, reaseguradoras y compañías tecnológicas facilitadoras. La base de insurtechs crece año a año y esperamos continuar ampliando esa red. Vemos espacio para que este número se duplique en los próximos años si las condiciones acompañan, especialmente en segmentos como analítica, prevención, salud digital y nuevos canales de distribución.
Durante 2025 la cantidad de insurtechs que operan en la Argentina creció un 14% en relación con 2024 (hasta un total de 95), producto del aumento de su tasa de atracción, que pasó de 8 a 20%. ¿A qué obedece ese incremento?
Dicho crecimiento refleja varios factores: una mayor madurez del ecosistema, el trabajo de visibilización y articulación que impulsa la Cámara y una necesidad concreta de innovación por parte del mercado asegurador. Las insurtechs han demostrado que pueden generar soluciones ágiles, escalables y centradas en la experiencia del usuario, lo que naturalmente atrae más talento, inversión y nuevos jugadores.
¿Qué opciones de financiamiento existen hoy en día para las insurtech locales?
El acceso a financiamiento sigue siendo un desafío, pero hay señales positivas. Algunas insurtechs están accediendo a rondas de inversión privadas, capital semilla o apoyo de fondos regionales especializados. Desde la Cámara trabajamos para tender puentes con inversores, fondos de venture capital y entidades que buscan apostar por la innovación en seguros. Parte de nuestra estrategia es conectar oportunidades y abrir puertas.
¿Están preparadas tecnológicamente las aseguradoras que operan en nuestro país para adaptar sus productos a la medida de las actuales necesidades de los consumidores?
Muchas aseguradoras ya han iniciado un camino de transformación, invirtiendo en tecnología y repensando sus procesos. Pero aún hay un largo trecho por recorrer. La clave está en adoptar una mirada centrada en el cliente, impulsar la interoperabilidad de sistemas y estar abiertos a colaborar con insurtechs que puedan aportar valor desde su agilidad y foco en innovación.
¿A cuántas insurtech han logrado vincular con aseguradoras a través de los eventos que llevan a cabo?
Nuestros eventos -como MeetDay, Link Up e Insurtech Round- son plataformas activas de vinculación. En los últimos años decenas de insurtechs han iniciado conversaciones, alianzas e incluso contratos concretos con aseguradoras gracias a estos espacios. Nuestra misión es generar el entorno propicio para que esa conexión suceda y se transforme en valor para el sector.

“En octubre realizaremos una misión institucional a China que nos permitirá acercar nuevos aprendizajes para seguir impulsando la transformación del mercado asegurador argentino”
¿Cómo marcha el Observatorio Insurtech?
Es una de las iniciativas más estratégicas que impulsamos. Nació como respuesta a la necesidad de contar con datos, evidencias y análisis que orienten la toma de decisiones. Ya hemos publicado nuestros primeros informes sobre madurez digital y vinculación entre aseguradoras e insurtechs, y estamos trabajando en nuevas líneas de investigación. Es una herramienta fundamental para pensar el futuro del sector con información en mano.
¿Cuáles son los próximos pasos de la Cámara para fortalecer el ecosistema insurtech y promover la innovación en el mercado asegurador?
Nuestro foco está puesto en profundizar la colaboración regional, expandir la base de actores que forman parte del ecosistema, promover espacios de experimentación y seguir generando contenido estratégico desde el Observatorio. Además, en octubre realizaremos una misión institucional a China, lo que nos permitirá acercar nuevas tendencias, modelos y aprendizajes para seguir impulsando la transformación del mercado asegurador argentino.
