
La Ley 27.348, que entró en vigencia el pasado 5 de marzo, determina la obligación de pasar por una Comisión Médica con patrocinio letrado gratuito (instancia administrativa previa) antes de acceder a la Justicia, desacopla los honorarios periciales del producido de la sentencia, establece la utilización del Baremo o Tabla de Evaluación de Incapacidades como elemento objetivo para cuantificar el daño, y aumenta considerablemente las prestaciones dinerarias. En este artículo evaluamos los primeros pasos de la reforma que busca reducir la litigiosidad judicial.

Escribe Aníbal Cejas
El último informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo indica que la litigiosidad bajó 17% en CABA (jurisdicción en la cual ya están en vigencia los términos de la Ley 27.348) pero creció 43% en PBA (que todavía no se adhirió a la mencionada norma).
Para las autoridades de la UART esta sería la primera manifestación de un cambio de tendencia en la evolución de la litigiosidad judicial del sistema de Riesgos del Trabajo.
Los datos comparan la cantidad de nuevas demandas ingresadas en Julio de 2016 versus el mismo mes de este año.

«Si bien la litigiosidad se encuentra aún en niveles elevados, hacia el mes de julio comienzan a observarse algunos cambios favorables, tanto cuantitativos como cualitativos, en el comportamiento de la judicialidad por accidentes de trabajo», indicaron voceros de la cámara empresaria.
De acuerdo a los datos de la UART, entre enero y julio de este año, las notificaciones de demandas contra las aseguradoras se incrementaron 20%, respecto de igual período del año precedente. Concretamente, se presentaron 74.037 nuevos juicios, contra 61.818, en el mismo período de 2016. Pero, cabe resaltar que julio 2017 sólo creció un 1% respecto de julio 2016, lo cual marca una importante desaceleración.
Como se dijo, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires los términos de la Ley 27.348 rigen plenamente desde marzo de este año. La otra jurisdicción que adhirió a la ley es Córdoba.
La participación porcentual de la cantidad de juicios en CABA respecto al total nacional se redujo 2 puntos porcentuales. Ahora concentra el 46,3% del total de demandas notificadas a las ART en todo el país.
Siguiendo con el análisis de la judicialidad en CABA, hay que destacar que la cantidad de juicios -considerando los periodos enero a junio de 2017 versus enero a junio de 2016- creció 21,9%, impulsado por la gran cantidad de demandas presentadas en marzo. Sin embargo, los juicios presentados en julio 2017 representaron una cifra 17% menor a la de julio 2016.
En la provincia de Buenos Aires la adhesión a la Ley tiene media sanción de la Cámara de Diputados y se aguarda su tratamiento por parte del Senado provincial.
Esta jurisdicción, que concentra el 19,2% de las notificaciones a nivel nacional, ha visto crecer notablemente la cantidad de demandas nuevas (+46,3%) en los primeros 7 meses de 2017 contra el mismo período de 2016. Este crecimiento es más del doble del avance de las demandas en todo el país, que alcanzó el 20%.
Más adelante, veremos que el Gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Guillermo Arancibia, consideró que gran parte de este aumento se debe a que la aplicación de la nueva ley en el ámbito de la CABA ha ‘corrido’ muchas presentaciones a la PBA porque allí se ubica el domicilio de los trabajadores demandantes.
Por otra parte, hay que consignar que las nuevas demandas presentadas en PBA en Julio 2017 se incrementaron 43% respecto a julio 2016. Esta comparación a nivel nacional arroja una suba de sólo el 1%.
Ahora nos referiremos a Córdoba, donde la ley ya forma parte de la legislación provincial pero todavía el mecanismo de homologación aún no está totalmente operativo.
En este caso, la cantidad de nuevos juicios aumentó 18,8%, entre enero a julio de 2016 y el mismo lapso de 2017.
Según las autoridades de la UART, esto se debe al apuro por iniciar demandas antes de que la nueva Ley esté completamente operativa en la provincia.
Finalmente, hay que consignar que en Mendoza la cantidad de nuevas demandas aumentó 3,5% y en Santa Fe, 0,5%.

Sobre la evolución de la litigiosidad, Arancibia resaltó: «La ley 27.348 necesita que se vayan adhiriendo las provincias en todas las jurisdicciones. Recién en ese momento habrá una fuerte baja.
Pero podemos asegurar que existen indicadores que demuestran un corrimiento estadístico de casos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Provincia de Buenos Aires, donde todavía no se aprobó la adhesión a la Ley.
En la Ciudad de Buenos Aires, en abril, se habían iniciado prácticamente la misma cantidad de juicios para igual periodo del año anterior. En la provincia de Buenos Aires se registra un 38% de crecimiento para ese periodo. El efecto se produce porque ahora se toma en cuenta el domicilio del trabajador para determinar el lugar en el cual tiene que presentar el recurso de la causa.
Hasta este momento, en la Ciudad de Buenos Aires se venían presentando 6.500 audiencias y 1.500 demandas mensuales, pero un 45% eran con domicilio del trabajador en la provincia de Buenos Aires. Por ello, ese corrimiento es lógico.
A nivel general, si bien la cantidad de nuevas demandas no se redujo, la tendencia se empezó a nivelar, a estabilizar. Disminuyó la tasa de crecimiento de la cantidad de juicios nuevos.
Nosotros tenemos la esperanza de que los conflictos se puedan resolver en instancias administrativas. Esto se puede conseguir con la adhesión de las provincias».
Otro dato puesto de relieve por el funcionario es que el tiempo que lleva resolver un trámite en comisión médica actualmente en la ciudad de Buenos Aires se redujo: «Antes se resolvía en 60 días. Ahora se está resolviendo dentro de los 25 días. Para nosotros eso es muy importante porque una respuesta rápida permite una reparación en tiempo y forma».
El análisis de los aseguradores
Guillermo Davi, Gerente de Prevención Riesgos del Trabajo, notó un incremento de la cantidad media de demandas presentadas a partir del mes de marzo, siendo coincidente con la sanción de la ley: «Consideramos que los letrados patrocinantes de los trabajadores intentan eludir el nuevo procedimiento previsto en la Ley 27.348. El incremento de demandas no responde a otra situación, ya que la siniestralidad durante estos meses no se vio alterada.
Concretamente, en Prevención Riesgos del Trabajo tuvimos un incremento de un 18% respecto del mismo semestre del año anterior (acumulado enero – junio 2016 vs acumulado enero – junio 2017). Sin ánimo de ser redundantes, no encontramos otra explicación más que la sanción de la ley y las consecuentes reformas que la misma propone. Esta norma refuerza la instancia administrativa, haciéndola obligatoria y excluyente, lo que denota una oposición rotunda de parte de los letrados en acogerse a ella».
Por su parte, Manuel Güemes, Gerente de Área Legales Prestaciones de Experta ART, consideró: «Estamos observando que la nueva Ley ya se está haciendo notar.
Por ejemplo, durante el primer semestre de 2017, hemos notado una tendencia a la disminución de las notificaciones en CABA (más reflejada aún en los meses de julio y agosto), pero hay un pronunciado incremento de las notificaciones en Provincia de Buenos Aires, cercano al 50% respecto del mismo período del año 2016, provincia que aún no se ha adecuado al nuevo régimen.
Las demandas se ‘mudaron’ de la Capital Federal a la provincia de Buenos Aires, donde tienen su jurisdicción natural y persiste el incentivo para el litigio.
En total, la cantidad de demandas del primer semestre de este año fue superior a la del primer semestre de 2016. En un 30%, con gran impacto de la aceleración de ingresos de casos en Provincia de Buenos Aires, como comenté anteriormente».
Adhesión a la ley
La adhesión de las provincias a la ley 27.348 implica instaurar el procedimiento administrativo previo en las Comisiones Médicas, para evaluar las dolencias de las personas; la regulación de honorarios de los peritos en función del trabajo realizado y no de un porcentaje del resultado del juicio; la utilización de la Tabla de Evaluación de Incapacidades (Baremo) prevista en la norma a fin de objetivar el porcentaje de incapacidad correspondiente a cada daño y que todos los que tengan la tarea de dirimir una controversia (en sede judicial o administrativa) utilicen la misma vara para todos los trabajadores.
Sobre la marcha de este proceso en las principales jurisdicciones del país, Arancibia relató: «Hasta ahora, las únicas dos jurisdicciones que han adherido a la ley son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.
En la provincia de Salta, el Poder Ejecutivo presentó a la Legislatura un proyecto con un paquete de medidas entre las que está incluida la adhesión a la ley 27.348.
Con respecto a Santa Fe, hemos tenido ya reuniones con ministros del Poder Ejecutivo, así que estamos avanzando, y también se había presentado recién un proyecto en la cámara de diputados.
En Jujuy, estamos teniendo conversaciones con distintos funcionarios y se está avanzando, igual que en Misiones y San Juan.
También hemos iniciado este acercamiento informando sobre las condiciones, las ventajas, y lo que propone la ley, con funcionarios de provincias como Catamarca, Corrientes, Formosa y San Luis».
Comisiones médicas
La puesta en funcionamiento de nuevas comisiones médicas es un punto clave de la reforma. Sin ellas, no se cumplirá el objetivo central de poner a disposición un mecanismo administrativo ágil, justo y rápido para satisfacer el derecho a la reparación del trabajador enfermo o accidentado.

Pero la SRT inició un programa de apertura de nuevas CM en todo el país, que Arancibia sintetizó así: «Cuando la provincia está adherida, como por ejemplo CABA, entra a regir todo el procedimiento que establece la ley, que incluye un procedimiento de homologación. En el mismo procedimiento se determinan y se sellan los acuerdos, o se habilita el recurso judicial. Ello implica un proceso de reingeniería en la comisión médica. Eso fue lo que ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires, y lo mismo se está preparando para el resto de las jurisdicciones.
En la provincia de Buenos Aires teníamos muy pocas comisiones médicas. Sólo había en Paso del Rey, en La Plata, en Zárate, Bahía Blanca y Mar del Plata. Eso era para toda la provincia. Ahora se inició un proceso de apertura de nuevas comisiones médicas. Ya se inauguraron nuevas sedes en Ramos Mejía, Lanús y San Isidro. Próximamente tendremos Saladillo, Pilar, Junín, Morón, Luján, San Martín, Pinamar, Quilmes, Azul y Punta Alta.
Todas están preparadas para atender la demanda que surja al momento de la adhesión de la provincia a la Ley.
En Córdoba, además de las tres CM ya existentes, se empezó a trabajar en la apertura de tres más en Villa Dolores, Laboulaye y San Francisco.
En Mendoza también se agregarán tres nuevas CM.
Y estamos trabajando para poder hacer nuevas aperturas en la provincia de Santa Fe, donde sólo contamos con la de Rosario.
El plan de apertura de comisiones médicas está diseñado de tal manera que el 85% de la población trabajadora esté en un radio máximo de 100 kilómetros de una comisión médica.
Nuestro objetivo es alcanzar pronto las 56 CM en todo el país. Hoy ya tenemos 36».
Sobre la actuación de las CM Davi opinó: «La propuesta que realiza la Ley 27.348 devuelve un enorme protagonismo a las Comisiones Médicas. El desafío asumido es muy grande. En Capital Federal -que es la única jurisdicción donde la ley tiene vigencia operativa- observamos una rápida adecuación y nivel de respuesta. Esto demuestra que hay vocación y voluntad por parte de la SRT en fortalecer el procedimiento administrativo y dotarlo de garantías suficientes que permitan resolver en esa instancia las pretensiones de los trabajadores.
En el mismo sentido, vemos que la SRT está avanzando en otras jurisdicciones donde hay voluntad en adherir a la ley, trabajando en forma mancomunada con los gobiernos provinciales, como ocurre por ejemplo en Córdoba.
En el poco tiempo que transcurrió desde su sanción a esta parte, observamos signos muy positivos al momento de transitar la instancia previa administrativa, resolviendo con mayor celeridad los diferentes planteos ante las Comisiones Médicas y logrando un rápido pago de las prestaciones dinerarias a los trabajadores afectados. Estas primeras experiencias nos ilusionan y despiertan una gran expectativa en todos aquellos que trabajamos incansablemente por la defensa del sistema.
Al mismo tiempo, nos consta el esfuerzo que viene realizando la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para la apertura de nuevas sedes de Comisiones Médicas en diversas partes del país. Si bien es importante que dicho accionar se despliegue en todo el territorio nacional, consideramos altamente razonable que dichos ajustes se vayan priorizando en aquellas provincias que manifiestan su decisión por adherir a la reforma. Léase el ejemplo de Córdoba, donde por ley adhiere pero sujetando la misma a ciertas exigencias pretendidas por la provincia».
Acto seguido, Güemes marcó: «Estamos muy conformes por cómo se está implementando la nueva reglamentación. El funcionamiento de las Comisiones Médicas en Ciudad de Buenos Aires es excelente y se están cumpliendo debidamente con todos los plazos de la normativa. Las comisiones médicas le otorgan agilidad al sistema. Se benefician los trabajadores y los empleadores.
En Provincia de Buenos Aires, la creación de nuevas comisiones, está ayudando a generar una mejora en los turnos y en el acortamiento de los trámites, situación que va a mejorar aún más, cuando completen la creación total de todas las comisiones previstas».
Nuevas y más estadísticas
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo desarrolló un micro-sitio para la divulgación de las estadísticas elaboradas por el organismo sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y litigiosidad. Hay nuevos buscadores que permiten mejor accesibilidad a los contenidos.
Para acceder al nuevo micro sitio hay que ingresar a:
Acerca de esta iniciativa, Arancibia señaló: «La Superintendencia de Riesgos de Trabajo sufrió los mismos efectos de lo que fue el resto del Estado, en cuanto a la publicación de estadísticas. Se habían discontinuado muchas series históricas y después también se prohibieron las publicaciones de lo que se iba produciendo internamente.
Así que durante varios meses hubo un trabajo de reconstruir las series, de tratar de publicar todo lo posible para el consumo de los distintos actores que tiene el sistema. En ese sentido se desarrolló este espacio para la publicación de las distintas estadísticas elaboradas por el organismo sobre la cobertura, el financiamiento, los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, y la litigiosidad.
¿Por qué el micro sitio? Porque da facilidades a los distintos actores para acceder a la información, ya que se han desarrollado muchísimos buscadores que hacen más accesible la información.
Otro aspecto muy importante es que por primera vez se pueden consultar series de tiempos de litigiosidad por tamaño del empleador, por provincia, por sector de actividad económica, por ART o empleador autoasegurado, y también por el estado del juicio. Esto es muy importante porque es la primera vez que se publican cifras oficiales sobre la evolución de todas las causas judiciales».
El impacto de la reforma
El nuevo marco normativo del sistema de Riesgos del Trabajo está dando sus primeros pasos.
Además del cambio de tendencia en la cantidad de juicios nuevos que se plantean mes a mes, las autoridades de la UART también ponen el foco en cuatro novedades jurisprudenciales ocurridas en los últimos meses:
1- La Sala II de la CNAT se expidió respecto de la constitucionalidad de las Comisiones Médicas.
2- La Sala III de la CNAT rechazó una medida cautelar que pedía la suspensión de la ley.
3- La Justicia rechazó in limine una demanda por la inverosimilitud planteada en un caso de un accidente in itinere.
4- La Corte Suprema de Justicia de la Nación cargó las costas de un juicio al trabajador demandante que no se presentó a las distintas instancias periciales a las que fue citado para demostrar el daño que alegaba.
Aun es temprano para evaluar la ‘eficacia’ del nuevo contexto en la reducción de la litigiosidad. Pero los aseguradores ven el futuro con esperanza.
En este sentido, Davi puntualizó: «La ley 27.348 está dando sus primeros pasos. Nosotros notamos que habría una disminución de pleitos en la jurisdicción de CABA, donde tiene vigencia plena la ley, pero al mismo tiempo vemos que parte de la judicialidad se ha trasladado a la provincia de Buenos Aires, tornándose imperiosa la necesidad de adhesión de esta provincia. En la medida que los jueces acompañen esta reforma, la instancia previa excluyente será una herramienta propicia para la reducción de la judicialidad. Esta realidad ya se observa en CABA, y somos optimistas en que esta misma situación se trasladará a todas aquellas jurisdicciones que presten conformidad a la ley».
En sintonía, Güemes sumó: «Vemos que existe que la nueva ley ya está dando sus frutos. Hay una correlación directa que la une con la reducción de los índices de litigiosidad. Un claro ejemplo es Ciudad de Buenos Aires, donde se está comenzando a evidenciar una merma muy pronunciada en los juicios iniciados. Córdoba adhirió algunos meses después, pero una vez que esté operativa, esperamos el mismo efecto. En tanto en el resto del país, aún no se advierte esta reducción».
Para finalizar, Davi concluyó: «La ley 27.348 renovó las expectativas de aquellos que hemos defendido desde el inicio el sistema de riesgos del trabajo. En ese sentido, también observamos un arduo trabajo por parte de la SRT para realizar con celeridad las adecuaciones que exige la ley. Afortunadamente, el poco tiempo transitado alimenta nuestra favorable convicción.
Desde Prevención Riesgos del Trabajo estamos convencidos de que el sistema se merece una nueva oportunidad. Para garantizar su continuidad es indispensable reducir la litigiosidad, y esta ley tiene ese propósito. Ahora dependerá de la voluntad política de las provincias y del acompañamiento de los jueces».