
Cada vez son más las aseguradoras que implementan una política de Responsabilidad Social seria y persistente en el tiempo. Presentamos tres ejemplos: Allianz Argentina, MetLife y Prudential Seguros.
Sintéticamente, sostener el principio de la Responsabilidad Social Empresaria implica que las aseguradoras brindan mayor relevancia al ser humano, su salud y su felicidad en los procesos, que al aspecto puramente mercantilista de su operación. Además, muchas empresas (aseguradoras y no aseguradoras) han comprendido que hacer las cosas bien (respetar los derechos de todos, cuidar el medio ambiente, tener un comportamiento ético) es rentable a corto y largo plazo.
También es cierto que la responsabilidad social se extiende a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad, sean públicas o privadas, con o sin fines de lucro. Y muchas veces se utilizan los conceptos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como sinónimos (aunque existen sutiles diferencias que no analizaremos en este caso).
Para conocer más acerca de cuáles son los valores que movilizan a las aseguradoras argentinas a emprender este camino, dialogamos con los responsables del área de Allianz Argentina, MetLife y Prudential.
Medio ambiente e inclusión social
Los pilares fundamentales sobre los que se apoyan los programas de RSC de Allianz Argentina son el cuidado del medio ambiente y la inclusión social.
«Por la naturaleza de nuestro negocio, somos sensibles a los cambios en las condiciones meteorológicas extremas y sus consecuentes catástrofes naturales. Como empresa aseguradora tenemos la oportunidad de entender y gestionar los riesgos futuros, por eso estamos convencidos de que el momento para anticipar el cambio y actuar en consecuencia, es ahora.
Dos ejemplos que evidencian nuestro compromiso en materia ambiental desde hace ya varios años son la implementación del sistema de póliza electrónica en el 2009 y la incorporación de energías alternativas a proyectos de sustentabilidad», detalló Carolina Correa, Responsable de Proyectos de RSC de Allianz Argentina.
En el campo de la inclusión social, el año pasado el Grupo Allianz anunció un acuerdo de cooperación global con SOS Chidren´s Village -fundación localmente conocida como SOS Aldeas Infantiles-.
Al respecto, Correa manifestó: «Bajo el lema ‘Empoderando a generaciones futuras’ y respondiendo a su fuerte compromiso con la inclusión social y la comunidad, el Grupo Allianz impulsó a todos los países miembros a desarrollar proyectos locales y trabajar en forma articulada con las representaciones regionales de la ONG. Por este motivo, nos encontramos implementando actualmente una iniciativa para capacitar a jóvenes y adolescentes, próximos a tener su primera experiencia laboral, en conocimientos tecnológicos que, al momento de postularse para un empleo, les permitan competir en igualdad de condiciones con otros jóvenes más favorecidos».
En el ámbito deportivo, Allianz Argentina sigue apoyando al Comité Paralímpico Argentino para promover y difundir el esfuerzo de los atletas paralímpicos de nuestro país en diversas competiciones.
«Este año, contamos con el apoyo del triatleta no vidente Martín Kremenchuzky, quien es el embajador para las acciones vinculadas al running que se desarrollan desde el área de marketing: el Allianz World Run (una acción del grupo a nivel mundial) y el sponsoreo del Circuito de las Estaciones 2017, un ciclo de cuatro carreras de las cuales ya se hicieron tres (otoño, invierno y primavera) y queda pendiente la de verano (3/12)», expuso Correa.
Respecto del cuidado del medio ambiente, la ejecutiva subrayó: «Continuamos impulsando la adhesión de los asegurados a la póliza electrónica y proyectos innovadores que permitan aumentar la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Por supuesto, también seguimos trabajando en nuestro programa de voluntariado corporativo con acciones solidarias a lo largo del año».
Libertad financiera y Educación
Federico Bravo, Líder de RSE de MetLife y AVP legal para Argentina y Uruguay, explicó que los pilares centrales de la política de RSE de la Compañía son fomentar la libertad financiera y estimular el acceso a la educación: «A través de la Fundación MetLife, apoyamos la inclusión financiera de poblaciones vulnerables. El foco es marcar una diferencia positiva en las personas, las familias y las comunidades en las que MetLife presta servicio.
En Argentina, el programa de voluntariado llamado MetHelps trabaja en cuatro pilares: empoderamiento financiero, voluntariado y apoyo a la comunidad e infancia, educación y pro bono.
Trabajamos en programas para niños y jóvenes en general, y en el empoderamiento financiero de jóvenes que estén terminando la educación secundaria. Buscamos ampliar sus posibilidades personales y formativas, de manera tal que puedan desarrollar su potencial para el futuro.
Otros ejes en los que nos concentramos a nivel global, son:
• Liderazgo Climático: producir un impacto positivo. MetLife trabaja para asegurar un planeta sano para las generaciones venideras. Mediante los programas de reducción de carbono, las iniciativas de eficiencia energética, las estrategias de reducción de agua y residuos, los esfuerzos de reciclaje y reutilización y más, hemos logrado importantes reducciones de nuestro impacto operativo. En 2016, MetLife se transformó en la primera compañía aseguradora con base en los Estados Unidos en lograr la neutralidad de carbono.
• Comunidades: crear valor e invertir en las comunidades. Nos concentramos en crear valor para el futuro apoyando proyectos de infraestructura «de impacto», aquella que produce beneficios sociales o ambientales, así como beneficios económicos.
• Colaboradores: potenciar a los colaboradores, un equipo global. Desarrollar una cultura del lugar de trabajo para comprometer, motivar e inspirar a nuestros colaboradores.
• Garantizar la estabilidad: gestión de riesgos y gobierno. La cultura de ética, integridad y gestión de riesgo de MetLife está entrelazada en la esencia de la organización. Evaluamos y optimizamos nuestras prácticas de manera constante para que concuerden con la estrategia de la empresa. Hemos obtenido menciones destacadas en índices como el Dow Jones Sustainability (DJSI) como una de las compañías líderes impulsadas por la sostenibilidad; y el reconocimiento de Deloitte y Alliance for Board Diversity por tener uno de los directorios más diversos de todas las compañías en Fortune 500, entre otros.
• Clientes. Ser un socio confiable: escuchar las necesidades del cliente. Sabemos que en el mundo cambiante de hoy en día, las personas están buscando un socio en el que puedan confiar para ayudarlos a adaptarse a los giros de la vida. Escuchamos permanentemente y nos adaptamos a sus necesidades».
Después, identificó más expecíficamente las acciones que está realizando la aseguradora a lo largo de este año: «En Argentina, nuestro trabajo ha impactado positivamente la vida de más de 8300 personas a lo largo de varias iniciativas.
En septiembre tuvimos nuestra 5ta. Jornada Solidaria, donde más de 400 colaboradores participan voluntariamente en un día de servicio social. Se trabajó en asistir y reacondicionar instituciones educativas para mejorar los espacios en donde los niños y jóvenes crecen y aprenden. Más de 3.400 chicos tienen hoy un mejor espacio de estudio a partir del impacto de este programa. Este año fuimos a González Catán, al Complejo Educativo Los Ceibos para ayudar a la Escuela Primaria, Secundaria, el Jardín de Infantes y al Centro de Formación Profesional.
Seguimos trabajando con la Fundación Integrar y la Fundación Forge brindando talleres a jóvenes de entre 17 y 20 años para prepararlos para el mundo laboral. A través de estos espacios, buscamos ampliar sus posibilidades personales, impulsando su formación.
También, llevamos adelante el programa Invertir Vale la Pena por tercer año consecutivo, a través de la Fundación Caminando Juntos. A través de diferentes módulos se enseñan distintas temáticas fundamentales para el desarrollo laboral y profesional de los jóvenes. Nuestros voluntarios destinaron más de 220 horas de trabajo voluntario en esta iniciativa.
Este año, trabajaremos en la iniciativa ‘Pro Bono’ en la que voluntarios y embajadores del área legal brindan asesoramiento jurídico gratuito a asociaciones civiles y a individuos en situación de vulnerabilidad social y económica».
Consultado acerca de cómo se definen las distintas acciones a llevar a cabo, Bravo respondió: «La política de RSE está inmersa en el día a día de nuestra compañía y nuestro comportamiento. En la interacción con la comunidad, se van definiendo los aportes en torno a los ejes que definimos apoyar como compañía y fundación.
Como jugador clave en el mundo de los seguros y productos financieros, tenemos un compromiso especial con la inclusión financiera. Sin embargo, en cada país se van trabajando también otras iniciativas de acuerdo a los vínculos con la comunidad. Los líderes locales tienen un rol fundamental en su definición y en la escucha a los colaboradores. Con respecto a los programas de voluntariado, se trabaja en un comité con un líder que contribuye a la conducción junto con los embajadores y voluntarios que participan. Como todo programa, el rol y compromiso de las máximas autoridades es fundamental para su éxito».
Educación, Salud y Empleo
Prudential Seguros también desarrolla una activa política de RSE. De acuerdo al testimonio de Jésica Lores, Responsable de RSE de Prudential Seguros, la Gestión de la Sustentabilidad de la Compñaía se centra en CUATRO PILARES FUNDAMENTALES buscando crear valor económico, social y ambiental:
• Fortaleza Financiera: manejar riesgos con integridad y disciplina de probada eficacia;
• Enfoque en el Talento: reclutamiento, participación y retención de talentos diversos para tener éxito hoy y mañana;
• Orientación al Cliente: innovando al generar éxito para los clientes y para el desarrollo de la sociedad.
• Impacto Responsable: compromiso con los grupos de interés para crear éxito compartido e impulsar al progreso en las comunidades en las que operan.
«Trabajamos en tres ejes para promover la movilidad social y prosperidad económica del país: fortalecimiento de la educación, prevención de la salud y acceso al empleo.
Implementamos programas de inversión social privada junto a organizaciones sociales que contribuyen a la educación, la salud y la inclusión laboral.
Trabajamos en alianza con seis organizaciones de la sociedad civil, acompañando programas de inversión social privada en las zonas donde tenemos operación: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
También implementamos nuestro programa de voluntariado corporativo y hasta el momento hemos desarrollado 15 acciones de voluntariado junto a distintas organizaciones sociales de distintas partes del país.
En los próximos meses tenemos previsto:
• Desarrollar 11 actividades de voluntariado corporativo junto a distintas organizaciones sociales.
• Publicar el Primer Reporte de Sustentabilidad de la compañía a nivel local.
• Ejecutar acción de conciencia aseguradora con clientes ligada a nuestra cobertura de enfermedades críticas».
Respecto al proceso de toma de decisiones en materia de RSE, Lores informó: «Prudential Seguros cuenta con un área de RSE y Sustentabilidad quien lleva adelante la gestión operativa y estratégica del departamento dentro de la Gerencia de Recursos Humanos con reporte directo al Presidente y CEO de la compañía.
La estructura de la Gobernanza de la RSE y la Sustentabilidad cuenta con un Comité Estratégico y un Comité Operativo.
El COMITÉ ESTRATÉGICO está integrado por gerentes y directivos de la Compañía. Tiene a su cargo involucrarse en el desafío de alinear la estrategia de negocio a la triple línea de resultado (económico, social y ambiental).
El COMITÉ OPERATIVO está representado por miembros de las distintas áreas de la compañía e integrado por las personas designadas por cada Director/Gerente. Este Comité vela por la integración de la sustentabilidad en el modelo de negocio, teniendo la función de acompañar las acciones de RSE en el día a día y ejercer el rol de embajadores de RSE en sus equipos de trabajo.
En las agencias son ocho Embajadores de RSE que actualmente acompañan las acciones del área en las agencias y oficinas comerciales de todo el país.
En las oficinas centrales son los representantes propuestos por cada Gerencia para acompañar las acciones y el Reporte de Sustentabilidad».
Voluntariado
Las tres aseguradoras mencionadas tienen programas de voluntariado. Es una herramienta potente para involucrar a los colaboradores de la empresa en el desarrollo humano y sostenible de sus comunidades.
Sobre el Programa de Voluntariado de Prudential Seguros, Lores comentó: «Este año, lanzamos la segunda edición del Programa de Voluntariado Corporativo, que incluye 32 actividades con diferentes organizaciones sociales para incrementar el impacto social positivo en las comunidades donde opera alineado a la estrategia de sustentabilidad de la compañía.
El programa se implementa a través de una convocatoria de proyectos de voluntariado que promueve el involucramiento de los colaboradores en actividades solidarias para paliar problemáticas de comunidades vulnerables y cercanas a la zona de influencia. Los colaboradores presentan iniciativas relacionadas a los ejes de trabajo con la comunidad definidos por la compañía: educación, salud y empleo.
La característica fundamental del programa es que los colaboradores destinan horas laborales y pueden participar con sus familias. Así, Prudential Seguros trabaja con una intervención a largo plazo, monitoreando los proyectos y ha logrado incrementar el nivel de compromiso de sus colaboradores.
Proponemos distintas actividades de voluntariado, respondiendo de esta manera a la diversidad de intereses de nuestros colaboradores para ayudar. Entre los principales proyectos se encuentran: pintura y refacción, apoyo escolar, dictado de talleres sobre formación para el empleo a jóvenes, campaña de donación voluntaria de sangre, colectas de juguetes, libros y útiles escolares, jornadas participativas de jóvenes en la empresa, festejo del día del niño, entre otras.
Durante el primer semestre 2017 han participado del programa 77 colaboradores de Prudential Seguros (lo que representa que el 22% de los colaboradores han participado en acciones de voluntariado) y 30 familiares, destinando 239 horas a acciones de voluntariado de las cuales 205 son horas laborales».
Por su parte, Correa, de Allianz Argentina, comunicó: «Estamos trabajando en la incorporación de actividades que involucren los conocimientos y experiencias profesionales de nuestros colaboradores, para generar una mayor adhesión y compromiso. Por ejemplo, en el caso del programa que estamos desarrollando junto a SOS Aldeas Infantiles, está previsto que referentes de distintas áreas puedan orientar y/o capacitar a los jóvenes sobre cómo es trabajar en determinada área de una compañía o bien brindarles algunos consejos y herramientas para desenvolverse mejor durante una entrevista laboral. Hoy tenemos 24 colaboradores y se realizan 2 o 3 actividades al año».
Por último, Bravo marcó: «En Argentina, el programa de voluntariado llamado MetHelps trabaja en cuatro pilares: empoderamiento financiero, voluntariado y apoyo a la comunidad e infancia, educación y pro bono.
Trabajamos en programas para niños y jóvenes en general, y en el empoderamiento financiero de jóvenes que estén terminando la educación secundaria. Este programa generó cambios positivos en la vida de más de 8.300 personas a lo largo de varias iniciativas.
Está conformado por una estructura de governance en donde participa nuestro Country Manager, líderes de diferentes áreas y los 35 ‘Embajadores’, colaboradores que encabezan los programas de forma voluntaria e invitan al resto de la organización. Actualmente, colaboran más de 500 voluntarios.
Con un fuerte compromiso en crear un vínculo con la comunidad, se comenzó a trabajar junto a diversas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro en diferentes acciones. Comenzamos a colaborar así con comedores comunitarios y jardines de infantes. Este fue el puntapié inicial de un largo camino lleno de proyectos y de objetivos que llevaron al nacimiento de una estructura sólida.
En 2012, MetHelps tomó impulso y conformó alianzas para hacer crecer aún más este proyecto. Comienza así un camino junto a la Fundación Caminando Juntos (United Way Argentina), Forge, Integrar, Creer Hacer, entre otras. Con el pasar de los años, el Programa fue creciendo e instalando con más fuerza la importancia de sumar, desde el lugar de cada uno de los empleados, su voluntad y su compromiso.
La Jornada Solidaria, es una de las mayores actividades de voluntariado que realizamos en MetLife. Son más de 400 voluntarios que participan en esta acción en donde se pintan y reacondicionan espacios educativos. También, participamos de la actividad de ‘Voluntariado Gerencial’ que la Fundación Caminando Juntos realiza todos los años. Allí, nuestros líderes destinan un día entero para una actividad de pintura en escuelas junto a líderes de diferentes compañías».