
Con un Cóctel realizado el 5 de noviembre en el Hotel Alvear, el Comité Asegurador Argentino, con la participación de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), llevó a cabo la tradicional celebración del Día del Seguro.
Presidieron la ceremonia el Sub-Secretario de Financiamiento y Servicios Financieros de la Secretaría de Finanzas, Ing. Francisco Sosa Del Valle; el Superintendente de Seguros de la Nación, Dr. Juan Pazo; el Vice Superintendente de Seguros de la Nación, Dr. Guillermo Plate; la Sra. M. Belén Martínez, Sub-Gerente de Control Prestacional de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; Roberto F. E. Sollitto, Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros; Alejandro Simón, Presidente de Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina; Mauricio Zanatta, Presidente de la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina; Mara Bettiol, Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Carlos Granjean, Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA). Hicieron uso de la palabra Roberto Sollitto y cerrando el acto el Superintendente, Dr. Juan Pazo.
La visión del Comité Asegurador Argentino
Roberto F.E. Sollitto, Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, centró su discurso en la importancia del Seguro como factor de desarrollo de la sociedad y como inversor institucional, destacando que en los últimos años la actividad aseguradora ha tenido un desarrollo correcto en el cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones. Y si bien se encuentra atravesando un año difícil, tiene el desafío permanente de buscar el camino para avanzar hacia un país mejor.
Sollitto remarcó los números que demuestran el peso específico de la industria aseguradora como un poderoso inversor y jugador de la economía argentina, lo cual trasciende el impacto de su participación en el PBI. «Podemos mencionar que el total de inversiones del Mercado Asegurador al 30/6/18 asciende a $456.000 Millones y, a modo de ejemplo, las inversiones en los seguros de personas que a dicha fecha representaban casi 130.000 millones, tienen un plazo promedio de duración que ronda los 7 años. Y precisamente este año fue aprobada la posibilidad de invertir en nuevos instrumentos de financiación para Pymes dentro del proyecto del FONDEP, lo cual consideramos muy positivo para el desarrollo del país».
El Presidente de la AACS resaltó el hecho de tener una industria desarrollada, insertándose nuevamente en el mundo y opinando sobre cuestiones de vigencia internacional como resiliencia, alimentación, sustentabilidad, disrupción digital y negocios globalizados, que en el mes de que en el mes de septiembre tuvo su máxima expresión con el desarrollo del Insurance Forum en Bariloche.
«En la reciente Asamblea General Ordinaria de FIDES en la que participé en representación de la Argentina, se hizo una elogiosa mención de nuestro Superintendente Juan Pazo en la organización de este evento, destacando su contenido, el alto nivel de participantes internacionales y también el haber sido la primera vez que el seguro tuvo un lugar en el G20».
Desde el sector, ven con agrado las intensas labores desarrolladas por la Superintendencia, que se encuentra trabajando en la adecuación de normativas contables, de gobierno corporativo y de regímenes de capitales, que apuntan a actualizar e internacionalizar la industria, no obstante lo cual, consideran que no se debe perder de vista la necesidad de entender el contexto argentino y realizar la correcta «traducción» de todas estas normas internacionales a las realidades de la industria local. Uno de los proyectos que consideran de mayor relevancia es su transformación digital. «El proyecto comenzó con la transformación interna del organismo y hoy gracias a la gran apertura que han mostrado, estamos desarrollando proyectos que redundarán en beneficios para el mercado, con información para mejorar suscripción, administración de siniestros y la lucha contra el fraude».
En otro tramo de su discurso, Sollitto remarcó la necesidad de la industria de contar con nuevos instrumentos de inversión «que representen adecuadamente la evolución de nuestras obligaciones con los asegurados. Citamos esto en particular para resaltar el rol de inversor institucional que podemos y debemos ocupar en el concierto de la economía nacional, contribuyendo al desarrollo de un gran mercado de capitales».
En la Argentina de hoy, las compañías aseguradoras -y en particular las que operan en seguros de personas- son unos de los pocos sectores con capacidad de constituir y consolidar el universo de los inversores institucionales, ya que promueven el ahorro interno de largo plazo.
Desde el sector entienden que promover el ahorro interno debería ser una política de Estado. «En nuestro caso, y en lo que se refiere a seguros de Vida y Retiro, son justamente estas coberturas las que por medio de un ahorro sistemático, adecuado a los ingresos de las personas garantizan, por un lado, contar con una protección económica si ocurriera un evento desafortunado o generar un ahorro a largo plazo que sirva para acceder a objetivos costosos como los estudios universitarios de un hijo o un complemento jubilatorio, conocido internacionalmente como tercer pilar voluntario. En su construcción, que demanda una buena cantidad de años, los fondos se invierten en instrumentos que promueven el desarrollo productivo del país, financian a sus empresas, impactan en el incremento de la infraestructura y disminuyen la necesidad de financiamiento externo, con lo cual se evita la situación de vulnerabilidad externa frente a los vaivenes de la economía internacional y nuestras debilidades estructurales».
Una condición necesaria, aunque no suficiente para el desarrollo del ahorro interno, es la actualización de los incentivos fiscales para estos productos de raíz aseguradora, congelados a valores de 1992, hoy irrisorios, donde la discusión por el impacto fiscal inmediato del monto deducible, impide ver el enorme beneficio que esta política de promoción del ahorro podría generar en el mediano plazo.
Sollitto también hizo mención a Riesgos del Trabajo. En el año y 8 meses transcurridos desde la aprobación de la Ley 27.348, desde el sector destacan dos buenas noticias que, a su vez, consideran hechos inéditos: la caída de la litigiosidad del orden del 40% y el acompañamiento de la justicia a través de sentencias favorables.
En la otra cara, preocupan al sector tres puntos pendientes de implementación de dicha Reforma, que están dados por la puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense o Cuerpos Médicos Periciales; en segundo lugar, la falta de correlato técnico de las tarifas de mercado vigentes; y en tercer término, la necesidad de la adhesión a la Ley nacional de las provincias pendientes.
Una vez más, también se puso en relieve la elevada presión impositiva que afecta al sector como consecuencia de los impuestos nacionales, provinciales y municipales y diversas tasas, así como la falta de un ajuste por inflación impositivo. «Continuamos pagando el IVA sobre la prima emitida en lugar de la prima cobrada, que significa un alto costo financiero que termina impactando en los precios y afectando la demanda de seguros».
Para finalizar, Sollitto reconoció que el actual gobierno encaró cuestiones estructurales significativas para nuestro país.
«Queremos expresar que no obstante estos difíciles tiempos, vemos el futuro de nuestro sector con mucho optimismo. Somos conscientes de que nuestras posibilidades de crecimiento y desarrollo dependen del compromiso de todos sus actores. Confiamos en continuar dialogando entre todos y en equipo con el sector público para el bienestar de todos los argentinos».
La visión de la Superintendencia de Seguros
El Superintedente de Seguros de la Nación, Dr. Juan Pazo, centró su exposición en las principales políticas implementadas por la Superintendencia tendientes a mejorar el mercado argentino de seguros, haciendo hincapié en las deducciones fiscales, la modernización del organismo y la organización del Insurance Forum 2018. Luego de agradecer las palabras de Roberto Sollitto, Juan Pazo destacó la existencia de una visión común de la gran mayoría de las cosas, de las que se hicieron y también de aquellas que faltan por hacer. «Cuando el regulador y el regulado tienen una misma visión del futuro, es mucho más fácil que las cosas se hagan. Cuando asumimos, nos dimos cuenta que era muy necesario afrontar lo urgente, pero también tener un trabajo planificado a futuro. También nos dimos cuenta que había una gestión sin un plan de futuro, donde había muchos planes, pero no había una conciencia de la importancia de la industria aseguradora». Desde la SSN, consideran que este es el principal cambio. “Nuestro principal aporte es que la industria del seguro vuelva a estar posicionada en el lugar en que tiene que estar, que sea un actor fundamental del desarrollo financiero de la República Argentina».
El Superintendente destacó que, junto al Subsecretario de Financiamiento y Servicios Financieros, Francisco Sosa, se encuentran trabajando en la Mesa de Desarrollo Financiero donde la industria del seguro tiene un rol fundamental. Uno de los principales items tratados en dicha Mesa fue el incremento de las deducciones para el Seguro de Vida y Retiro respecto a su significado para la construcción de un mercado de capitales y a su importancia estratégica para la resiliencia de la economía.
Después de un año y siete meses de gestión, y mirando hacia atrás, de esta Mesa también surgieron todas las cosas realizadas, no solo dentro de la industria del seguro, sino en el mundo de las finanzas. «Se hicieron muchas cosas y es importante resaltarlas porque si no se hubiera levantado el cepo, no estaríamos hablando del futuro de la industria; si no se hubiese reacomodado el tema de la deuda en el exterior, no habría capacidad de crecer; si no tuviésemos todo un marco de desarrollo de las obras de infraestructura -el más importante de los últimos 70 años-, no estaríamos hablando de la posibilidad de crecimiento de la industria del seguro en muchos segmentos».
«Hicimos cosas que nos dijeron que eran complicadas o imposibles. Me viene a la mente la bancarización. Esto nos pone en un lugar distinto, en el que deberíamos desafiarnos todos a romper barreras».
Desde la SSN saben que hoy existen algunas barreras fundamentales, algunas tal vez no son propias, que están costando en términos de gestión, pero tienen el mayor interés en solucionarlas. «Siempre decimos que somos un facilitador del mercado. No somos un enemigo de ustedes. Sin ustedes, no tenemos qué regular. Es muy importante que entiendan que la Superintendencia está para facilitar el desarrollo de nuevos negocios de la industria del seguro siempre que se mantengan los requisitos de integridad y solvencia… Muchas veces hacemos un esfuerzo denodado en seguir avanzando en que todos jueguen con las mismas reglas de juego… Ayúdennos a sincerar el mercado, a tener un mercado más solvente, confiable y transparente. No es solo función de la SSN, esto también es parte de la conciencia aseguradora».
Juan Pazo resaltó además los resultados del Insurance Forum 2018. «Cuando asumimos, me escucharon mil veces decir que estábamos en el mismo lugar que Venezuela. Hoy, claramente no lo estamos. Hace dos meses realizamos el Insurance Forum, donde aprovecho para agradecer a todo el Comité Asegurador el apoyo y también el trabajo. Este fue un evento público-privado, donde no solamente se posicionó el gobierno argentino, el Ministerio de Hacienda o la SSN, sino que lo más importante es que se tomó conciencia de la capacidad de la industria aseguradora argentina y de lo que los argentinos somos capaces de hacer. Fue el primer evento de estas características a nivel global y lo hicimos nosotros».
Por otra parte, el Superintendente de Seguros destacó la modernización del Estado en general y en particular del organismo.
«Nos habíamos puesto como meta inicial tener todas las pólizas online para marzo, y ya lo van a estar para el 1° de enero. Y también estamos avanzando con el Registro de Siniestros».
«Implementamos pautas mínimas para las compañías de seguros, que es un logro no muy apreciado pero que yo valoro muchísimo», resaltando el valor de la transparencia en la gestión. Y agregó: «Queremos que ustedes tengan herramientas para desarrollar nuevos productos. En ese sentido, trabajamos sobre microseguros, seguros de caución para PPP, seguro hipotecario, etc. Y creo que todavía no estamos viendo los frutos de las cosas que hicimos. Muchas veces decimos que trabajamos en la ‘plomería’ de la economía, y nosotros lo que hicimos fue ‘poner los caños’. Creemos que pasada esta turbulencia, están dadas las condiciones para que el mercado crezca. Ojalá podamos implementar el incremento de las deducciones del seguro de vida y retiro, ojalá estructuremos un buen producto».
«Respecto a los logros para las ART, son enormes, y agregaría que se está capitalizando el sistema. Se hizo de forma ordenada y gradual. Hicimos un trabajo conjunto con la UART y hoy creo que los resultados vienen siendo satisfactorios».
Para cerrar, concluyó su discurso y exposición con los desafíos de la SSN hacia adelante en el corto plazo: implementar la norma de Gobierno Corporativo; la nueva norma de Capitales Mínimos; y un proyecto consensuado para la RC de Automotores.
