
Se espera que las casi 1.900 obras públicas licitadas durante 2016 por un monto global de $ 173.000 millones de pesos generen primas de Seguros de Caución por una cifra que podría rondar los 300 a 500 millones de pesos.
Escribe Aníbal Cejas
Los Seguros de Caución se beneficiarán del impulso a la obra pública que pretende implementar la administración de Mauricio Macri.
Claro está que este no será el único efecto benéfico del plan que se anuncia como muy ambicioso. Es que se estima que la obra pública explica cerca de la mitad de la actividad de la construcción. Y, como se sabe, esta actividad es altamente dinamizadora de otras relacionadas ya que utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc.,
La producción anual de seguros de Caución del período 2015/2016 fue de $ 2.229 millones, excluyendo las cauciones ambientales (con ellas, la producción 2015/2016 ascendió a $ 2.460 millones).
Según estimaciones de los aseguradores, las licitaciones en marcha podrían generar desde $ 300 millones hasta $ 500 millones -o más- en primas de seguros del ramo Caución.
Récord de licitaciones
De acuerdo al último informe de C&T Asesores Económicos, en todo 2016 se llamó a licitación 1.857 obras por US$ 11.500 millones, en tanto que sólo en el último mes (Diciembre) hubo más licitaciones que en el primer semestre, puesto que se llamaron a licitación un total de 381 obras públicas, considerando obras viales, civiles, hidráulicas, de arquitectura o de ingeniería relevantes, es decir, de más de $ 15 millones. Este registro es el mayor del año, con un aumento respecto a los meses previos de más del 50%, y anticipa que la actividad del sector crecerá aún más fuerte en el segundo trimestre de 2017.
El total de estas obras (las licitadas sólo en Diciembre 2016) implica un monto de $ 23.500 millones, un valor muy elevado, aún sin considerar los presupuestos de un tercio de las obras, de las que no se dispone esa información.
C&T Asesores Económicos brinda asesoramiento económico, financiero y estratégico a sus clientes y realizan un seguimiento permanente de la situación económica argentina y latinoamericana. Entre sus informes se destaca el relevamiento de licitaciones públicas.
Uno de sus directores, Ricardo Castiglioni Cotter, resaltó que «el año 2016 cerró con 1.857 llamados de obra por $ 173.500 millones, esto es algo más de US$ 11.500 millones, que se volcará en obras fundamentalmente a lo largo de 2017».
Así, el economista estimó que, si bien la construcción en 2016 registró una contracción superior al 10%, «para 2017 se espera una fuerte recuperación, teniendo en cuenta que en promedio, la obra pública representa cerca del 50% de la actividad de las empresas del sector».

El informe de CyT Asesores Económicos se basa principalmente en información pública que surge del relevamiento diario de los llamados a licitación publicados en los boletines oficiales del estado nacional y los estados provinciales, comunicados de prensa e información publicada en medios oficiales, además de información de medios especializados (Ver gráficos 1 y 2 sobre la evolución de las licitaciones y la distribución por provincia en 2016, en la página 16).
El récord de obras públicas licitadas en 2016 sustenta buenos pronósticos para la construcción en 2017 y según los aseguradores especializados en Seguros de Caución, ello se reflejará en la contratación de seguros de dicho ramo.
Es más, Agustín Giménez, Director de Suscripción de la aseguradora Fianzas y Crédito, afirmó que ya han notado, especialmente durante el último trimestre del 2016, «un fuerte incremento en la contratación de garantías vinculadas con las obras y servicios públicos».
Y añadió: «Creemos que este fenómeno se explica por los numerosos llamados a licitación que hizo la administración durante el último semestre del año, especialmente en sectores como los de energía y transporte. Esperamos, y somos optimistas, que estos anuncios y llamados a licitación van a impactar positivamente en nuestro mercado durante el 2017».
Por su parte, Juan Martín Devoto, Gerente General de la Compañía de Seguros Insur, detalló: «Claramente, la elevada cantidad de licitaciones de obras públicas potencia los seguros de Caución. Creo que en realidad es la concreción de promesas de reactivación que se venían postergando.
El ramo caución es un termómetro de la economía porque dos elementos fundamentales la impulsan: el comercio exterior (garantías aduaneras) y la construcción (en todas sus alternativas de suministros, contratos, etc.)».
Como se dijo, en 2016 se concretaron licitaciones por un monto global de $ 173.500 millones. Ahora bien, ¿cuánto de este volumen de dinero podría transformarse en primas de seguros de Caución?
Santiago Seigneur, también Director de Suscripción de Fianzas y Crédito, evaluó: «Es difícil estimar un primaje en función de esas cifras debido, por un lado, a la retracción que sufrieron las tasas durante el último tiempo y, por otro lado, a que entre las empresas que se presentan a las licitaciones hay desde empresas multinacionales hasta PyMEs, en las cuales obviamente el primaje varía en función del riesgo.
De cualquier manera, estimamos que el volumen de garantías vinculadas a las obras públicas será significativo durante 2017, ya que el Gobierno tiene en agenda mejoras e inversiones en áreas sensibles de la economía, como Transporte, Energía, Vivienda y Salud».
En tanto, Javier Kreutzer, Jefe de Caución, Riesgos Especiales, RC y Seguro Técnico de SMG Seguros, calculó que las primas que se pueden generar este año, en referencia a las licitaciones mencionadas, podrán ascender a un cifra de entre 90 y 100 millones de pesos. «Esto generará buen crecimiento en primas sobre todo para las primeras 15 compañías del mercado; donde se abultarán los contratos automáticos de la mayoría de ellas, contemplando que se canalizará toda la emisión con capacidades locales», aseveró.
En sintonía, Devoto dijo que el monto de licitaciones de 2016 debería generar un significativo volumen de primas de Caución, «que deberían hacer del sector uno de los de mayor crecimiento en el 2017, frente al año que terminó, donde el porcentaje estuvo por debajo del promedio de todos los ramos». Asimismo, avizoró que el ramo Caución «debería captar primas de entre el 0,5% y 1% de los valores licitados».
También Javier Estévez, Gerente de Caución y Crédito de AON Argentina, percibió, desde su rol de intermediario, que el impulso de las licitaciones impactará positivamente en los seguros de Caución, al tiempo que pronosticó: «Para un volumen de nuevas obras por estos valores podemos estimar que puede generar un impacto en las primas de Caución por $ 200 ó 300 millones».
Luego, sumó: «Estamos muy entusiasmados con los anuncios del despegue de la obra pública en la Argentina. AON es el principal bróker de seguros de nuestro país y contamos con una incomparable experiencia en asesoramiento en grandes obras de infraestructura, etc., por lo que creemos que van a haber oportunidades a medida que se dinamice el sector».

Evolución
Como puede observarse en los gráficos que acompañan este artículo (ver página 16), la cantidad de obras públicas licitadas tuvo un fuerte impulso a partir de mediados de 2016.
No resulta extraño. Seguramente, la nueva administración demoró algún tiempo en determinar las necesidades de infraestructura prioritaria, realizar los estudios técnicos y elaborar los pliegos.
Si bien Diciembre fue récord, con 381 obras licitadas en dicho mes, también cabe destacar el impulso que tomó esta política a partir de Mayo. En Junio se licitaron 125 obras, en Julio 168, en Agosto 252, en Septiembre 234, en Octubre 231, y en Noviembre 256.
Entre las obras más relevantes, se pueden destacar las siguientes:
• Repavimentación y ensanches en rutas provinciales 51, 6, y 5, y en Ruta nacional 3 y Autopista RN 7.
• Ampliación del Río Salado.
• Recuperación y mejoramiento FFCC General Belgrano.
• Reparaciones y mejoras en hospital nodal de Reconquista (Santa Fe).
• Ampliación de la capacidad de potabilización de agua del establecimiento General Belgrano (Quilmes, Pcia. de Bs.As.).
• Construcción planta depuradora en Laferrere (Pcia. de Bs. As.).
• Ampliación planta depuradora en Esteban Echeverría (Pcia. de Bs. As.).
Esta es sólo una muy apretada síntesis ya que, como se dijo, se licitaron casi 1.900 obras públicas de diferente tipo, dentro de los cuales hay obras de gran envergadura.
Al respecto, Kreutzer manifestó: «Dentro de los contratos de obra pública más importantes para este año, podemos mencionar los que están relacionados a la generación de distintos tipos de energía, como también a la terminación de distintos proyectos de viviendas sociales que habían sido abandonados durante la gestión del gobierno anterior».
Los productos que se verán beneficiados
Los profesionales especializados en el ramo especificaron acerca de cuáles serán aquellos tipos de seguros de Caución vinculados a la obra pública que se verán beneficiados por la nueva ola constructora.
En este sentido, Giménez explicó: «Los seguros típicos vinculados a la Obra Pública son las garantías de Oferta (que debe presentar todo oferente por la seriedad de su oferta ante un proceso licitatorio), de Ejecución de Contrato (por el cual garantiza el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones contractuales), de Anticipo Financiero (por el cual garantizan la correcta utilización del anticipo que hayan recibido, para afrontar gastos relacionados a la obra) y, por último, el de Fondo de Reparo (contra el que liberan los fondos que el Comitente retiene al contratista, y que responden ante los vicios o defectos ocultos que se manifiesten en la obra luego de la recepción provisoria hasta la recepción definitiva)».
El peso de la obra pública en los seguros de Caución es considerable y así lo demuestra el peso de esta línea de negocios en la cartera de las aseguradoras del ramo.
Sobre el particular, Seigneur marcó: «El volumen de garantías para obras públicas en nuestra cartera durante el 2016 mostró un incremento del 12% en términos nominales respecto al año 2015, lo que medido en términos reales en realidad fue un retroceso. Esto se debió a que durante buena parte del año la obra pública estuvo prácticamente paralizada en varias provincias del país por los cambios en la administración del Gobierno y la reorganización que esto implicó. Esta tendencia comenzó a revertirse en los últimos 3 ó 4 meses de 2016 con una serie de licitaciones importantes que se lanzaron a nivel nacional, y con un mayor flujo de fondos que recibieron las Provincias. Sin embargo, creemos que este cambio va a tener un impacto más importante durante el año 2017 a medida que se vayan adjudicando y certificando las nuevas obras».

Sobre la evolución de los negocios de Caución vinculados a la obra pública en Insur en 2016, Devoto indicó: «Nos ha ido bien, tanto asumiendo garantías solos como en coaseguro con otros referentes del mercado. Afortunadamente, tenemos un área compuesta con profesionales con excelente reputación y eso nos permite estar bien considerados a la hora de sumar nuestras capacidades».
Sobre el mismo tema, Kreutzer puntualizó: «Durante el 2016 disminuyó considerablemente la emisión de seguros de Caución relacionados con obra pública, reactivándose desde los meses de septiembre y octubre».
Según Devoto, «aproximadamente, entre 15% y 20% de nuestra prima corresponde a cauciones derivadas de obras publicas, y nuestra proyección es que en este año ese porcentaje se encuentre alrededor del 25%».
A su turno, Kreutzer mencionó que «de acuerdo a la facturación de la compañía, el porcentaje de garantías relacionada con obra pública disminuyó considerablemente, cerrando el año con un porcentaje aproximado del 30%».
Giménez, por su parte, observó: «Durante 2016 la incidencia de las garantías de obra pública fue del 18% en nuestra cartera total, mostrando un leve retroceso respecto al 20% registrado durante el año 2015.
Las expectativas para 2017 son positivas teniendo en cuenta la base de licitaciones abiertas y que están pendientes de adjudicarse, sumado a las importantes partidas del presupuesto nacional que hay asignadas a nuevos proyectos de obra pública».
Más adelante, Estévez hizo notar que alrededor del 40% de la prima de Caución intermediada por AON Argentina corresponde a obra pública, y enfatizó: «Para el 2017 tenemos la convicción que la obra pública tiene que despegar: hay importantes proyectos en carpeta, algunos nuevos y otros de años anteriores que están pendientes de inicio. Apostamos a que éste debería ser el año en que comiencen su ejecución».
Por último, Devoto expresó su deseo de que estos próximos 3 años sean de crecimiento, «moderado al principio y con algo mayor de fuerza los siguientes, porque estaríamos asistiendo a una nueva etapa de crecimiento en el país».
A lo que Estévez añadió: «Independientemente de los posibles contratos directos de obra pública, la puesta en marcha de la misma genera un efecto derrame importante con contratos entre privados, por los subcontratos que puedan existir, por lo que estimo que se puede duplicar el monto de prima en Caución».
