La Valoración del Daño Corporal (VDC) es una disciplina médica que tiene una implicancia significativa en el mundo de los seguros que incluyen personas, como asegurado directo o como tercero. Dentro de la operatoria de seguros, los daños personales, tanto en RC como en vida o ART, tienen un impacto relevante en el servicio, como en la tramitación y también en los efectos económico/financieros de las organizaciones de seguros. Teniendo en cuenta la relevancia de la inteligencia artificial (IA) dentro de las ciencias médicas es importante considerar la asociación de ambas cosas y destacar los resultados probados y potenciales que tiene esta asociación de VDC e IA
La valoración médica del daño corporal es una disciplina que requiere precisión, experiencia clínica y criterio ético. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en diversos ámbitos de la medicina, y su aplicación en el campo pericial comienza a ser una realidad. Esta nota explora el potencial, los límites y los desafíos que plantea la integración de la IA en los procesos de valoración médica del daño en el contexto asegurador
Por Pablo J. Pescie
Instituto Argentino de Salud

¿Qué puede aportar la IA a la valoración del daño?
- Análisis de datos clínicos: La IA permite procesar grandes volúmenes de información médica (historias clínicas, estudios de imagen, resultados de laboratorio), facilitando la detección de patrones, inconsistencias o elementos relevantes para la valoración.
- Asistencia en la toma de decisiones: Modelos de machine learning podrían contribuir a estimar el grado de incapacidad funcional en determinadas lesiones, o comparar casos similares con bases de datos previamente etiquetadas.
- Optimización de procesos: Automatización parcial de informes, generación de borradores o verificación de criterios normativos pueden mejorar la eficiencia del trabajo pericial.
Riesgos y limitaciones actuales
- Falta de estandarización: No existen modelos validados universalmente para aplicar IA en pericias médicas. La subjetividad y el juicio clínico siguen siendo esenciales.
- Sesgos algorítmicos: Si los modelos se entrenan con datos no representativos o mal clasificados, sus resultados pueden ser injustos o erróneos.
- Responsabilidad legal y ética: ¿Quién responde por un error pericial asistido por IA? Este es un campo aún no resuelto desde el punto de vista jurídico y deontológico.
El rol del médico valorador en la era de la IA
El especialista en valoración médica del daño no será reemplazado por la inteligencia artificial, pero sí debe aprender a convivir con ella. Comprender sus posibilidades y limitaciones será clave para integrarla como una herramienta complementaria, que aumente —y no sustituya— el juicio clínico experto.
