De la mano de los hábitos más saludables, el uso de la bici sigue creciendo. Los seguros para bicicletas cubren robo, incendio, y responsabilidad civil por daños a terceros. Hay coberturas para bicis eléctricas y para aquellas con motor a combustión.
Escribe Aníbal Cejas
Tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades el uso de las bicis se extiende como medio de transporte individual, o transportando niños al colegio, por ejemplo. La extensión de las redes de ciclovías y bicisendas ha contribuido a este desarrollo. Y hay modelos tipo mountain bike, para niños, de paseo y para la ruta.
Las bicis eléctricas también ganan terreno. De hecho, desde el año pasado está vigente un acuerdo entre CIMBRA Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines y la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos, para el desarrollo y fomento de los vehículos alternativos. De esta manera, se trabajan con las nuevas tecnologías de movilidad sustentable.
Pero el porcentaje de bicis (de todo tipo) aseguradas sobre el total circulante aun es bajísimo.
Seguros
Los seguros amparan bicis plegables, de paseo, mountain bike y hasta con motor eléctrico o a combustión. Hablamos con cuatro operadores del seguro para bicis sobre el desarrollo de este segmento.
Las coberturas que ofrecen los operadores son amplias: Robo, Incendio, RC y AP. Y cada vez más pólizas.
Al respecto, Gastón Schisano, Gerente General BBVA Seguros, señaló: «Nuestro seguro de bicicletas está armado en un formato modular, que permite por medio de tres simples preguntas al cliente encontrar el producto que más se ajuste a sus necesidades. El producto cubre contra robo, daños y responsabilidad civil».
Luego, Marcela Reniero, Responsable del Subproceso Seguros Masivos y Seguros para las Personas de Río Uruguay Seguros, indicó: «RUS es una aseguradora con el firme objetivo de asegurar todos los aspectos de nuestros clientes. Las bicicletas se encuentran incluidas dentro de las pólizas de Hogar a través de nuestro producto BICI RUS.
Amparamos al asegurado ante los acontecimientos de Robo Total, Responsabilidad civil por hechos privados y Accidentes Personales del ciclista, incluyendo en esta última cobertura los riesgos de Muerte e Invalidez y la Asistencia Médica y Farmacéutica derivadas del accidente».
Y anticipó: «Actualmente estamos trabajando en una cobertura especial que próximamente lanzaremos al mercado, pensando la misma como un elemento clave de la movilidad urbana y no tanto como un elemento del hogar, donde tendremos en cuenta los riesgos anteriormente mencionados y un servicio de asistencia al ciclista».
Después, Francisco Ranieri, Subgerente Comercial de Triunfo Seguros, explicó: «Nuestro producto es un seguro que resguarda al titular de la póliza por cualquier contingencia que sufra con la bicicleta. Cubrimos cualquier daño ocasionado con la bicicleta, tanto a personas como a cosas de terceros y el Robo, Incendio o Destrucción de la bicicleta. Algo importante para destacar es que incluimos la reposición a nueva en caso de robo durante el primer año de la póliza».
Cerrando la rueda, Bruno Campanero, Jefe de Seguros Generales de Provincia Seguros, indicó que la cobertura de la aseguradora del Grupo BAPRO para bicicletas abarca Robo, Incendio y Daños Total.
Nichos
En principio, se distinguen dos nichos de mercado claramente diferentes. Uno, el de las bicicletas de paseo, más o menos simples o comunes. Otro, el de los artículos orientados a la competencia, al alto rendimiento.
De hecho, una bicicleta de paseo (del tipo mountain bike o playera), sencilla, puede costar entre $ 6.000 y $ 20.000. Mientras que bicicletas más sofisticadas, todo terreno o para la ruta, para competición, pueden costar hasta $ 300.000. De todos modos, hay bicicletas para todos los presupuestos. Pero el tipo de uso que se le da genera distintas necesidades de aseguramiento.
Ahora bien, ¿en qué se diferencian estos nichos de mercado desde el punto de vista del seguro?
Ranieri señaló: «El segmento de bicicletas para competencias tiene un público muy específico, las competencias de bicicleta en cualquiera de sus formas tienen un público muy fiel y siempre presente. En cambio, el uso de bicis de paseo se está transformando en un modo de vida más que un hobby».
Schisano, por su parte, puntualizó: «A través de lo que pudimos recabar en encuestas a más de 300 clientes potenciales, notamos una marcada correlación entre el uso deportivo de la bicicleta y el temor por parte del cliente a que la misma se dañe. En cambio para usos de paseo o tramos cortos, los clientes se mostraron interesados de manera predominante en estar cubiertos solamente ante un posible robo».
Según Campanero, una de las distinciones más importantes entre ambos segmentos es «el valor de las bicis» en uno y otro caso, y en que el nicho de las bicicletas de paseo o de uso doméstico «es más riesgoso porque tiene una mayor exposición al Robo, la causa de mayor frecuencia en los siniestros».
Siniestralidad
Según, Reniero, la siniestralidad del seguro de bicicletas es relativamente baja. «Durante 2018, de los siniestros denunciados, el 90% fueron relacionados a la cobertura de Robo en vía pública», marcó.
De todos modos, el ejecutivo reconoció que «en el primer cuatrimestre del 2019 la cantidad de siniestros denunciados muestran un leve aumento respecto del año anterior».
En cambio, Campanero indicó que la siniestralidad del seguro de bicicletas es del 60 a 70%.
En BBVA Seguros esperan que eventualmente la siniestralidad esté alrededor del 30%.
Fenómeno en crecimiento
El uso de la bici se extiende en las ciudades, así como las redes de ciclovías. El uso de ciclovías diminuye los accidentes de tránsito que involucran a ciclistas.
Según especialistas, las experiencias demuestran que los carriles de convivencia o preferenciales no son respetados por los automovilistas, lo que genera una situación de peligro o inseguridad para el ciclista. Basándose en estos hechos y en datos estadísticos, los especialistas en planificación urbana proyectaron una red protegida que fomente el uso de la bicicleta y prevenga accidentes viales.
En la ciudad de Córdoba hay una red de 108 kilómetros de ciclovías, cuyo primer tramo se inició en 2012.
En la CABA, la red de ciclovías protegidas se comenzó a construir en julio de 2009 y hoy alcanza los 230 km. La red fue especialmente diseñada para integrar distintos puntos estratégicos de la ciudad como centros de transbordo, universidades, escuelas y hospitales, permitiendo también la interconexión con otros medios de transporte.
El Gobierno de la Ciudad quiere que las bicicletas sean un actor protagónico dentro del sistema de movilidad urbana. Además de la red de ciclovías, se hacen eventos y acciones para promover el uso de la bici, como bicicleteadas. Por ejemplo, en marzo pasado, se llevó a cabo la octava edición de Chicas en Bici, con inscripción libre y gratuita. Fueron 5.000 participantes según el GCBA. También se organiza (en Septiembre) la Semana de la Movilidad Sustentable, y talleres sobre bicis (para aprender a andar y sobre mecánica), actividades para fomentar la movilidad sustentable, descuentos y beneficios.
Rosario cuenta con 135 km de senderos exclusivos para bicicletas. A la vez, el Municipio ofrece un espacio gratuito de capacitación para mayores de 12 años que quieran aprender a andar en bici.
Rosario tiene un circuito recreativo permanente, libre de autos y motos. Una calle recreativa como lugar de encuentro y esparcimiento, que funciona los domingos por la mañana. Son 28 km de circuito libre de autos, motos y transporte urbano para caminar, correr, patinar, andar en bici o rollers.
Y el año pasado el municipio lanzó la Escuela de Ciclismo Urbano, destinada a estudiantes, egresados en Educación Física o educadores en general.
Bicicletas con motor
Hay coberturas para bicis eléctricas y para aquellas con motor a combustión.
Triunfo, Río Uruguay y Provincia brindan cobertura a bicicletas con motores eléctricos o de combustión.
En Provincia se cubren bicicletas con motores eléctricos y de combustión, con los mismos riesgos que una bicicleta sin motor.
En RUS también, con la salvedad de que «no está cubierto el robo o faltante de alguna de las partes, como puede ser en este tipo de bienes, el motor», según puntualizó Reniero.
Después de aclarar que Triunfo también ampara bicicletas con motorización, Ranieri recordó la definición de este tipo de vehículos que aporta el decreto N° 779/95 y el N° 32/18 Reglamentarios de la Ley de Tránsito: «Queda comprendida dentro de la definición de bicicleta aquella con pedaleo asistido, entendiéndose por tal al vehículo propulsado en forma principal por mecanismos con el esfuerzo de quien lo utiliza, y como propulsión auxiliar, está equipada con un motor eléctrico. En ningún caso, deberán superar como potencia máxima continua nominal los cero coma cinco kilowatts (0,5 kw), ni desarrollar una velocidad superior a los veinticinco kilómetros por hora (25 km/h)».
Costo de la cobertura
Tomando el ejemplo de una bicicleta valuada en $30.000, una de las aseguradoras consultadas indicó que el costo mensual del seguro es de $ 350, aproximadamente.
Otra pasó $ 412, sin incluir sellados provinciales. En otro caso, el costo anual aproximado es de $2.500, incluyendo Responsabilidad Civil y Accidentes Personales.
Y otra, para una cobertura de Robo Total, Incendio Total, Destrucción y RC tiene un costo de $ 315 mensuales; y amparando Robo e Incendio Total, $ 296 al mes.
Comercialización
La venta de este producto se realiza a través de productores asesores de seguros y brokers.
Incluso, como en el caso de BBVA Seguros, se agrega una campaña digital en la web de la compañía (www.bbvaseguros.com.ar/segurodebici/). Schisano anunció que «en breve este producto también estará disponible en el canal bancario».
Algunas aseguradoras, como Triunfo y Río Uruguay, también apoyan eventos referidos al ciclismo y a sus equipos o ciclistas individuales. «El ciclismo es una disciplina que tiene un gran arraigo en diversas zonas del país y que aún tiene mucho por crecer», apuntó Reniero.
Los convenios con bicicleterías para ampliar la penetración del seguro no constituyen una opción desarrollada aun.
Por otra parte, se entiende que la oferta de coberturas en formato digital será uno de los canales con más potencial.
De hecho, Schisano manifestó el interés de BBVA Seguros en expandirse hacia las bicicleterías; y algo similar expresó Reniero: «El canal digital es el que mayor evolución tiene para nuestra empresa y tenemos el firme objetivo de avanzar en la digitalización de nuestras operatorias. También estamos pensando en el desarrollo de convenios con bicicleterías para que sean un canal de ventas para este tipo de seguros».
Cuando usamos la Bici…
• Hacerse visible, usar ropa clara y reflectante y luces por la noche.
• Respetar semáforos y señales. No usar auriculares ni celular mientras circulamos.
• Sujetar el manubrio con ambas manos y con la derecha mantener dedos apoyados en el freno.
• Revisar periódicamente los frenos y el aire de los neumáticos.
• Usar casco y asegurarse que esté colocado correctamente.
• Mantenerse atento a los imprevistos y hacer contacto visual.
• Ceder el paso al peatón.
• Sólo los menores de 12 años pueden circular por la vereda.
• Mantener 1,5 metros de distancia respecto de los autos estacionados para evitar golpes con puertas.
• Prestar atención al camino para evitar objetos cortantes e irregularidades.
• Circular siempre en el sentido del tránsito. No circular a contramano.
• Mirar hacia ambos lados antes de cruzar las intersecciones.
• Anticipar los movimientos utilizando brazos y campanita o timbre.
• Para girar a la izquierda: brazo izquierdo extendido.
• Para girar a la derecha: brazo derecho extendido.
• Para detenerse: mano izquierda levantada.
Acciones para promover el Uso de la Bici…
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también promueve el uso de la bici con un programa de bicis de alquiler gratuito, iniciado a fines de 2010. Ese fue el primer sistema de bicicletas públicas de la Argentina. Los hitos de este programa incluyen la inauguración de las 3 primeras estaciones del sistema Ecobici. Esas estaciones tenían atención personalizada, y 72 bicicletas disponibles.
Según datos de la Secretaría de Transporte de la ciudad, en ese momento se hacían alrededor de 100 viajes diarios.
En abril de 2015 el sistema se automatizó y en agosto de 2017 se extendió a 200 estaciones.
En CABA, el sistema gratuito de bicis de alquiler está vigente desde hace 9 años y desde entonces ha multiplicado la cantidad de viajes 9 veces.
El sistema Ecobici de transporte público en bicicletas de la ciudad es gratuito y es auspiciado por Itaú y Mastercard. Funcionan las 24 horas, todos los días del año.
El nuevo sistema Ecobici, operado por la empresa brasilera Tembici, inaugurado el pasado mes de febrero, promete alcanzar el objetivo de instalar 400 estaciones y poner a disposición 4000 bicis durante este año. Para inscribirse hay que ingresar en https://www.baecobici.com.ar/es/inicio
Las bicicletas pueden retirarse por medio de la app BA Ecobici por Tembici o la tarjeta miBA (también es necesario registrarse en el sistema por la web).
La bici se puede usar durante 1 hora de lunes a viernes y 2 horas los fines de semana y feriados. Para poder realizar otro viaje, se debe esperar 5 minutos. Y allí corre nuevamente el plazo de 1 hora.
La edad mínima para utilizar el sistema Ecobici de Tembici es de 16 años. Con dieciséis (16) o diecisiete (17) años, el padre, madre o tutor debe realizar el registro online adjuntando documentación.
Los turistas también pueden usar las bicis. Tienen que ser mayores de 18 años, tener pasaporte y Tarjeta de crédito.
Rosario
Rosario también tiene un sistema de transporte público en bicicleta como modo de movilidad sustentable y eficiente.
El sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Rosario cuenta con 52 estaciones distribuidas en el centro, en lugares de intenso uso público, en sedes universitarias cercanas y en diferentes barrios de la ciudad. Para operar el sistema hay que descargar la aplicación Mi Bici Tu Bici que te permite conocer la cantidad de bicicletas y anclajes disponibles en cada estación en tiempo real. Los turistas también pueden utilizar las bicis (deben tener tarjeta de crédito)