Con un crecimiento superior al 60% en los patentamientos y una producción aseguradora en alza, el mercado automotor muestra señales firmes de recuperación. Aunque persisten desafíos como la siniestralidad, la litigiosidad y la falta de aseguramiento en parte del parque vehicular, las compañías mantienen carteras estables, clientes más racionales y una mirada optimista hacia 2026.
Escribe Lic. Aníbal Cejas
Entramos en el penúltimo mes del año, y los resultados del mercado asegurador automotor se vislumbran con optimismo.
Los datos recabados por SIOMAA respecto al patentamiento automotor marcaron un crecimiento del 60,4% en relación al 2024, con un acumulado anual de 500.089. Mientras, en el sector de motovehículos, el acumulado anual sumó 474.575 unidades 0km patentados, estableciendo un crecimiento del 38,8% respecto a 2024.
Es cierto que estamos lejos de los picos históricos, pero 60% de incremento es mucho más que lo que se auguraba a comienzos de este año.
Tan solo en el mes de septiembre el recuento de patentamientos de automotores ascendió a las 55.827 unidades, un 1,7% más que en agosto, y un 27,8% más que en septiembre de 2024. Del mismo modo, se registró el patentamiento de 59.056 motovehículos, un 7,7% más que en agosto, y un 45,5% más que en septiembre de 2024.
Seguros de automotores: evolución
Desde Federación Patronal, Dario Asinelli, Jefe de División Área Comercial, observó que, hasta el mes de septiembre, el presente año calendario da muestras de un un crecimiento sostenido en la cantidad de certificados vigentes tanto de automotores como motovehículos.
“Esto tiene su origen en el crecimiento de ventas que se ha producido en ambos mercados”, señaló. Y prosiguió: “Los números varían de acuerdo al segmento de marcas y modelos, así como también si son compras en efectivo, por planes de ahorro o mediante préstamos prendarios”.
Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Rivadavia Seguros, coincidió: “La producción de Automotores registra un crecimiento sostenido en 2025. Al cierre del ejercicio 2024/2025, concluimos el período con aumento de más de un 100% en la producción del ramo y 20.000 nuevas operaciones.
En el caso de los motovehículos, el crecimiento fue menor, a consecuencia de nuestra política de suscripción más restrictiva en motos de baja cilindrada”.
Luego, Martín Paiva, Director Comercial Canal Directo, Productores y Concesionarios de La Caja de La Caja Seguros, remarcó: “El 2025 ha demostrado ser un año de lenta pero cuidadosa recuperación del parque automotor y esto se ha traducido en una progresiva evolución de nuestras ventas. Según ACARA, al cierre de septiembre de 2025 los patentamientos totales crecieron un 27,8% frente al año anterior y +60,4% si analizamos el acumulado anual 2025 vs. 2024. Esto ha impactado positivamente en nuestro negocio”.
Sin embargo, los costos de siniestralidad evolucionan al ritmo de la inflación, y seguimos atentos a la problemática de la litigiosidad, los gastos judiciales y otras medidas preventivas que afectan al sector.
La Caja ofrece un ecosistema integral de movilidad que incluye autos, motos, bicicletas, monopatines y embarcaciones en un mismo paraguas de productos destinados a la movilidad personal y recreativa. Un diferencial clave en la cobertura que ofrecemos es el acceso a la red asistencial a través de los principales operadores de grúas y servicios de mecánica ligera en todo el país. Además de las sumas aseguradas máximas 100% personalizadas según el valor del vehículo de cada asegurado, en La Caja ofrecemos asistencia legal en el caso de accidente con lesiones a terceros, telemedicina 100% incluida provista por Ineba Salud y atención 24/Siempre”.
La Caja se mantiene en el segundo lugar del mercado, con 10,5% de participación, más de un millón de riesgos cubiertos y una cartera diversificada. Pavia destacó la preferencia por su propuesta de valor y la alianza con Autocity bajo la campaña ‘Redefiní tu zona de confort’.
La brecha entre la obligación y la realidad: vehículos sin seguro en circulación
Aunque en Argentina la legislación establece la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil para todos los automotores y motovehículos que circulan —cobertura destinada a responder por los daños que pudieran causar a terceros—, en la práctica esta exigencia no se cumple plenamente. Diversos relevamientos estiman que un porcentaje significativo del parque vehicular circula sin contar con esta protección mínima, ya sea por falta de control, dificultades económicas o desconocimiento. Esta brecha entre la norma y la realidad genera un problema estructural que impacta tanto en la seguridad vial como en el funcionamiento del sistema asegurador.
Consultamos al Productor Asesor de Seguros Jorge Tarling, sobre la magnitud de este parque vehicular sin cobertura obligatoria, y esto nos respondió: “Si se busca conocer la cantidad de vehículos que efectivamente circulan, aconsejo el uso de los reportes de AFAC (parque circulante autos/comerciales), sumado al de CAFAM (motos). Luego, restar los ‘vehículos expuestos a riesgo’ de la SSN (asegurados).
Si se desea calcular el límite máximo, o upper bound, es decir el techo registral, se deben considerar los datos de la DNRPA (parque activo) y restarlos a los de la SSN”.
De esta forma, Tarling estimó las siguientes cifras en cuanto al porcentaje de vehículos sin cobertura:
• Con parque de uso ? 22,55 M; asegurados SSN 14,92 M ? ~34% sin seguro.
• Con parque registral ? 25,06 M ? ~40%.
• Rango defendible: 34–40%.
Existe una una fuerte diferencia entre el aseguramiento de autos y motos. Tarling atribuyó este fenómeno al perfil social de los titulares de las motos de baja cilindrada. Al respecto, declaró: “Además de menor fiscalización, incide fuerte el perfil social de la moto de baja cilindrada: la baja cultura aseguradora, la lógica del ‘zafar/ vivo como puedo’, una subestimación del daño a terceros y actitudes anómicas que minimizan el costo social. En ese contexto, pensar en el seguro queda lejos”.
El productor asesor explicó que la situación de la economía doméstica, que se ve afectada por la relación inflación-ingresos, se suma a la baja percepción de sanciones, a la fricción de pagos y a la burocracia que implica el registro. Todo ello se traduce en la existencia de vehículos no asegurados.
Para solucionarlo, propuso medidas como la verificación automática en VTV/RTO, licencias y transferencias; LPR en peajes/estacionamiento; estaciones de servicio con lectura de patente y padrón binario vigente/no vigente. Además, en el área de back-end, sugirió la creación de un padrón único de vigencias (SSN+aseguradoras) con una API nacional, actualización diaria y minimización de datos. Por último, el encuadre en Ley de Tránsito y Datos Personales.
En un apartado, Tarling también resaltó la importancia de medir la regularidad de pagos durante toda la vigencia de la póliza. Lo expresó así: “Es importante verificar el porcentaje de pólizas que se mantienen en condición regular (sin mora ni cancelación por falta de pago), con cortes por autos vs. motos, canal y provincia, y seguimiento trimestral. Esto impacta directamente en víctimas y terceros: una póliza ‘viva’ al momento del siniestro reduce el daño social”.
Y remarcó: “El tema tiene un alto impacto social. Hay vidas y patrimonios destruidos por la desidia social. Si al 35–40% de no asegurados sumamos que, aun entre los asegurados, los límites de Responsabilidad Civil suelen ser exiguos, y existen prácticas de compañías que ‘emiten papeles y no seguros’. Así, el panorama se agrava. La RC automotor es un bien social: sin control inteligente y límites adecuados, las víctimas quedan peor protegidas”.
Carteras estables y asegurados más racionales
Los aseguradores coincidieron en que hoy, a diferencia del pasado, no se registran bajas significativas de pólizas.
Al respecto, Reinoso comentó: “En los planes de Todo Riesgo del ramo Automotores, los asegurados tienden a mantener la cobertura, aunque optando por franquicias más elevadas. Nuestra empresa ofrece diversas opciones en los productos de la línea Todo Riesgo con múltiples alternativas de franquicias, lo cual permite al cliente elegir aquella opción que mejor se ajuste a sus necesidades y presupuesto.
Igualmente, la cartera de planes de la línea Terceros Completo se mantuvo estable a lo largo del año.
Por otro lado, en las pólizas de motovehículos se registró una disminución en las ventas, como consecuencia de políticas de suscripción más estrictas -particularmente en unidades de menor cilindrada- y de ajustes tarifarios orientados a mitigar los efectos de la siniestralidad.
Como corolario, podemos mencionar que se percibe un público cada vez más focalizado en la búsqueda de precios. Nuestra aseguradora se distingue por sostener una política de tarifas basadas en la sustentabilidad y el equilibrio técnico, sin participar en la competencia puramente comercial de precios que caracteriza al mercado”.
Sobre este tema, Pavia observó: “No notamos una tendencia marcada de migración de clientes a coberturas menores. Esto es una buena diferencia en relación al año pasado, donde una desafiante inflación generó un volumen elevado de consultas de downgrading. Nuestra red de atención está a disposición para despejar dudas e inquietudes, como también solicitudes de esta índole. Sin embargo, al ser advertido de lo desprotegido que estaría con una cobertura inferior, el cliente promedio opta por resguardar su patrimonio y mantener una póliza más robusta.
Nuestro objetivo es ofrecer precios competitivos, sin comprometer la solvencia ni la calidad del servicio, a fin de asegurar nuestra posibilidad de hacer frente a los siniestros cuándo ocurran. Además, los asegurados de La Caja nos eligen por nuestra robusta red de atención de grúa y mecánica ligera en todo el país, la confianza que generan 110 años de presencia en el mercado y otras asistencias”.
Por su parte, desde Federación Patronal Asinelli compartió: “En términos generales, en el ramo Automotores no estamos observando una merma significativa. Por el contrario, los planes de Todo Riesgo han registrado un crecimiento superior a las 8.000 unidades.
Sí hemos detectado una tendencia en las renovaciones: muchos asegurados optan por modificar sus franquicias, eligiendo valores más altos para reducir el costo sin resignar cobertura. Los planes de Terceros Completos se han mantenido estables, mientras que los de Responsabilidad Civil han mostrado un leve crecimiento.
En el caso de Motovehículos, los planes que más crecieron fueron los de Responsabilidad Civil y Robo Total.
En números finales, la magnitud en autos creció en el 5 % y en motovehículos es cercana al 10%”.
« Hasta el mes de septiembre, el presente año calendario da muestras de un un crecimiento sostenido en la cantidad de certificados vigentes
tanto de automotores como motovehículos »
Dario Asinelli, Jefe de División Área Comercial de Federación Patronal
« La producción de Automotores registra un crecimiento sostenido en 2025, concluimos el período con aumento de más de un 100% en la producción del ramo y 20.000 nuevas operaciones»
Roxana Reynoso, Gerente de Planificación y Desarrollo Comercial de Rivadavia Seguros
Aunque las compañías no observaron una caída de sus carteras de clientes, Tarling señaló algunos temas críticos que influyen en la experiencia del asegurado, y que deben tenerse en cuenta para mantener las cifras. El especialista declaró: “La regularidad de pagos y las licencias vencidas son temas críticos para la siniestralidad y la experiencia del asegurado. Hay micro-morosidad (cuotas que ‘se corren’) y micro-cortes que terminan en rechazo de cobertura, y licencias de conducir vencidas que agravan la situación. Con la tecnología disponible, debemos cerrar el grifo de los olvidos”.
Para ello, propuso soluciones como el débito automático real y múltiple, con reintentos inteligentes y ventana de tolerancia de 48-72 hs; recordatorios omnicanal (push/app, whatsapp/SMS, email y llamadas automáticas según preferencia del cliente); calendario inteligente por vencimiento de póliza y por vigencia de la licencia; chequeo de licencia; one-click para pagar o regularizar desde el aviso y alta inmediata de la cobertura mínima de RC si aplica. Además, sugirió la existencia de reglas claras de continuidad, crear una sección estilo panel de ‘semáforo de vigencias’ en la app o web (póliza y licencia en estado verde/amarillo/rojo, y botón de acción, entre otras.
“Con control inteligente, padrones unificados y reglas claras, el porcentaje de no asegurados y la severidad social bajan”, afirmó.
Perspectivas de desarrollo
Los aseguradores se muestran optimistas sobre el desarrollo del seguro automotor en los próximos meses, aunque siguen procediendo con cautela.
Reynoso analizó: “La perspectiva para el ramo Automotores en nuestro país durante los próximos meses es moderadamente positiva, aunque con desafíos significativos.
Uno de los factores que impulsó el crecimiento fue la recuperación de la actividad económica, acompañada por un aumento en la venta de vehículos 0km. Se proyecta que, en el año, se comercializarán alrededor de 600.000 unidades, lo cual impactará directamente en el desarrollo del mercado asegurador.
A medida que los salarios comiencen a recuperar poder adquisitivo frente a la inflación, se incrementará la capacidad de contratación de coberturas. Asimismo, la digitalización y la innovación continúan siendo variables clave para mejorar la eficiencia en la gestión, atraer nuevos clientes y ampliar el mercado. Entre los principales desafíos del sector, se destacan el aumento de la siniestralidad (en especial por robos y judicialidad), la necesidad de fortalecer los niveles de solvencia y capitalización, y la volatilidad macroeconómica, factores que requerirán una gestión prudente y sostenida”.
A su vez, Pavia manifestó: “Los seguros en nuestro país están atravesando un momento de mucha transformación e innovación. No tanto a nivel producto, ya que eso está altamente regulado, si no más por la atención recibida, la propuesta de valor y asistencias y la confianza que depositan en su aseguradora.
En el caso del ramo automotor, si bien es obligatorio, vemos que hay todavía gran oportunidad de crecimiento, en particular si consideramos que el 40% de los autos circulan sin seguro (según datos de AACS). Esto quiere decir que el mercado, además de aumentar en volumen por ventas de nuevas unidades, puede crecer mediante regularización de vehículos desprotegidos.
Los próximos meses estarán atravesados por un continuo crecimiento del parque automotor, dado en parte por mayor acceso al crédito para la compra de 0KM y una renovación de modelos que presentan más y mejor tecnología puesta a servicio de la experiencia de manejo.
En el mediano a largo plazo, esperamos que la movilidad sustentable (híbrida y eléctrica) gane terreno y adopción. Aún falta camino por recorrer si consideramos que se requiere una fuerte inversión en puntos de carga, puntos de atención capacitadas y cadenas de suministros de repuestos. Sin embargo, alineados a la estrategia global de Generali, estamos trabajando en ofrecer el resguardo de excelencia para todos nuestros asegurados”.
Más adelante, Asinelli marcó: “El escenario futuro es difícil de anticipar, especialmente considerando el contexto electoral y una economía en la que las ventas de mercado fluctúan constantemente. Si bien los últimos meses han mostrado indicadores positivos, no podemos prever con certeza cómo se desarrollarán los próximos.
Desde la compañía, seguimos enfocados en mejorar nuestros productos y planes, y en impulsar —a través de políticas comerciales— la suscripción de unidades más nuevas, con el objetivo de reducir la antigüedad de nuestra cartera de vehículos vigentes.
Además, como estrategia general, promovemos que los productores asesoren a sus clientes sobre la incorporación de coberturas adicionales, en particular la ampliación de las sumas aseguradas en responsabilidad civil, conforme a lo establecido por las normativas de la SSN. Esta recomendación responde al creciente número de sentencias judiciales que superan los límites contractuales, lo que puede comprometer directamente el patrimonio de los asegurados”.
« El 2025 ha demostrado ser un año de lenta pero cuidadosa recuperación del parque automotor y esto se ha traducido en una progresiva evolución de nuestras ventas »
Martín Paiva, Director Comercial Canal Directo, Productores y Concesionarios de La Caja de La Caja Seguros
La situación de la economía doméstica, que se ve afectada por la relación inflación-ingresos, se suma a la baja percepción de sanciones, a la fricción de pagos y a la burocracia que implica el registro »
Jorge Tarling, Productor Asesor de Seguros
Retención de clientes
En relación con lo anterior, consultamos por la implementación de estrategias específicas para la retención de clientes.
Pavia compartió: “En La Caja, hemos implementado diversas estrategias de fidelización y retención orientadas a acompañar al cliente en contextos económicos desafiantes y, especialmente, evitar la baja de coberturas. Acompañamos con información indispensable y con la oferta de pólizas adaptables a sus necesidades de resguardo. Nuestra misión es ser ‘socios de por vida’ de nuestros clientes. Nuestro diferencial está en una oferta de coberturas robustas y personalizadas para los asegurados, una red de grúas y asistencia de mecánica ligera en todo el país, un modelo de atención personal que prioriza el servicio mediante canales oficiales (gracias a acuerdos con las terminales automotrices) y más asistencias incluidas en la póliza.
Además, ofrecemos atención personalizada 24/Siempre, vía asesores telefónicos, red de sucursales, productores y asesores de seguros, como también nuestro chatbot potenciado por Inteligencia Artificial.
En los contados casos que los asegurados consulten por bajas en coberturas, al recordarles del valor recibido por su cobertura, en general, optan por mantener su protección y cuidar su patrimonio.
En 2025, con el ingreso de La Caja como Main Sponsor del fútbol argentino, activamos una serie de dinámicas destinadas a los fanáticos de este deporte. Sorteos por camisetas y pelotas oficiales y experiencias VIP en cancha son algunas de las experiencias que pueden vivir nuestros asegurados. Anteriormente, hemos invitado a clientes a funciones en el Teatro Coliseo, a carreras del Turismo Carretera 2000 y más”.
Luego Asinelli remarcó: “Nuestra principal política de retención de clientes se basa en el servicio de excelencia que brinda Federación Patronal, un diferencial que ha consolidado nuestra reputación en el mercado.
Históricamente, hemos complementado esta estrategia con beneficios concretos como los descuentos por no siniestralidad y por permanencia del cliente en la compañía. Estas herramientas no solo han sido eficaces para fidelizar asegurados, sino que también han contribuido activamente a la captación de nuevos clientes.
Todo esto se potencia a través del contacto permanente con nuestros productores, quienes cumplen un rol clave al transmitir este valor agregado y fortalecer el vínculo con los asegurados.
Las mismas siempre son llevadas a partir del permanente contacto con nuestros productores para que le den valor agregado a las mismas”.
Finalmente, Reynoso afirmó: “Durante los últimos períodos, trabajamos intensamente en la mejora técnica de nuestros productos, de modo tal que los asegurados cuenten con alternativas de protección ajustadas a su situación y presupuesto.
Al cierre del ejercicio 2024/2025 y en el marco de una menor inflación, incorporamos una modalidad de facturación semestral para el ramo Automotores, con el objetivo de brindar soluciones más flexibles y adaptadas a las necesidades de cada cliente.
Con el fin de fortalecer la comercialización, se desarrollaron distintas promociones, entre ellas una dirigida específicamente al segmento de unidades 0km. Fue llamada ‘Un mimo para tu auto, un mimo para vos’, y arrojó resultados muy satisfactorios.
En materia de servicios digitales, se optimizó el funcionamiento de nuestra asistente virtual ‘Riva’, disponible vía WhatsApp. Para ello, se incorporaron herramientas más ágiles, como por ejemplo la posibilidad de abonar pólizas, las 24 horas, los 365 días del año, mediante integración con el sistema de pagos online. ‘Riva’ se ha convertido en uno de los canales de atención preferidos por los asegurados. Actualmente, el 50% de las consultas totales migraron a este canal, gracias a su rapidez y disponibilidad continua”, indicó.
Y continuó: “También reforzamos la comunicación y comunidad con productores asesores de seguros y asociados a través de nuestras redes sociales oficiales, que hoy ocupan un lugar destacado para la difusión de acciones, novedades y promociones con un formato más dinámico e interactivo.
Se profundizó la implementación del modelo de atención de siniestros, orientado a optimizar procesos y elevar la calidad del servicio. En este marco, se puso en marcha un nuevo sistema de regionalización de siniestros, actualmente en fase de implementación, con el objetivo de potenciar la especialización, homogeneizar la atención y mejorar la productividad de los recursos, siempre buscando maximizar la satisfacción de nuestra cartera de clientes”.
De esta manera, el 2025 se ha perfilado como un año de consolidación para el seguro automotor, con un mercado en expansión y desafíos en materia de siniestralidad, digitalización y aseguramiento efectivo.