Apostamos fuerte a la consultoría de riesgo asociada a la llegada de inversiones desde el extranjero

En diálogo con Informe, el timonel de Marsh para la Argentina y Uruguay admite ver con entusiasmo la apertura de un nuevo ciclo de privatizaciones que podría ampliar de manera importante la facturación en el sector de consultoría a partir de la llegada de nuevos players. “Los drivers de crecimiento en la Argentina vienen por el lado de las inversiones mineras, energéticas y de infraestructura”, precisa el ejecutivo.

A la hora de evaluar la situación macroeconómica por la que atraviesa la Argentina y su impacto sobre el mercado de intermediación de seguros, Matías Rosales, CEO de Marsh McLennan Argentina y Uruguay, reconoce que mientras la economía se va ordenando, el mercado de seguros también va transitando un camino de normalización.
“Aún quedan cuestiones por resolver, pero vemos que el mercado va recuperando el orden y la operatoria empieza a asemejarse a la del resto de los países de la región. En términos de evolución, creo que los drivers de crecimiento en la Argentina vienen por el lado de la llegada de inversiones mineras, energéticas y de infraestructura, así como de otras líneas de productos que se van volviendo estándares para las empresas, como es el caso de las coberturas por ciberseguridad o riesgos agrícolas. En los sectores que todavía no muestran dinamismo o recuperación, en tanto, vemos mayor competencia por precio y pedidos de ajustes de primas para hacer frente a las mismas coberturas”, explica el ejecutivo en un ‘mano a mano’ con Informe.

 ¿Qué negocios tienen actualmente mejores perspectivas de desarrollo?, le preguntamos a Matías Rosales.
En Marsh apostamos fuerte a la consultoría de riesgo asociada a la llegada de inversiones desde el extranjero. Tenemos consultas permanentemente sobre este punto y también sobre estrategia para el desarrollo local de negocios. Vemos con entusiasmo la apertura de un nuevo ciclo de privatizaciones que podría ampliar de manera importante la facturación en el sector de consultoría a partir de la llegada de nuevos players.

 ¿Cómo marcha la organización en términos de retención de cartera?
En líneas generales tenemos altos niveles de retención de cartera. Y con el auge de la minería y la energía vemos además nuevas oportunidades de coberturas sofisticadas para el mercado local. Lo que sí vemos en los sectores que aún no despegan y bregan por mayor competitividad un pedido de reducción de primas y revisión de planes de cobertura para lograr ahorros.

 ¿Están generando nuevas ventas de seguros?
Sí, en particular en el segmento de la minería, donde triplicamos nuestra facturación en los últimos tres años, acompañando el crecimiento y la llegada de nuevos grandes proyectos en el sector, tanto de litio y cobre como de minerales tradicionales, como oro y plata. Otro segmento donde hemos crecido en facturación es en energía, acompañando la expansión de Vaca Muerta y la infraestructura asociada para evacuar la producción: oleoductos, gasoductos y terminales portuarias.

«En Marsh apostamos fuerte a la consultoría de riesgo asociada a la llegada de inversiones desde el extranjero»
Matías Rosales, CEO de Marsh McLennan Argentina y Uruguay

¿Cómo están manejando los precios y las sumas aseguradas en el actual contexto?
En el sector industrial y de Pymes vemos búsqueda de ahorros por parte de los clientes para hacer frente a las necesidades de mayor productividad que presenta el contexto actual. En los otros sectores, en especial las inversiones extranjeras, vemos un escenario normal, similar al del año pasado, e interés por nuevos productos.

 ¿Cómo están resolviendo el soporte tecnológico de su negocio? ¿Qué herramientas les brindan a los productores de su organización para hacer frente al contexto digital?
Hacemos una permanente inversión en tecnología y a partir de la irrupción de la IA hemos introducido herramientas, lideradas y controladas por nuestros equipos, para mejorar la productividad de nuestro trabajo, mejorando procesos administrativos internos y para el diseño de nuevos productos para nuestros clientes.

 ¿Piensa que los productores perderán terreno a medida que avance la venta online para los seguros estandarizados?
Es un proceso que se viene dando desde hace varios años, pero creemos que la figura del productor siempre va a estar presente, incluso en ese segmento de estandarizados. Esencialmente por el servicio posventa que ofrece y por el asesoramiento integral, que los clientes valoran mucho respecto de cuáles son las mejores opciones disponibles en el mercado para los bienes a asegurar.

 ¿Cómo evalúa la actual situación de solvencia de las aseguradoras? ¿Cómo calificaría los tiempos de liquidación y pago de siniestros por parte de las compañías con las que trabajan?
Cuando hay etapas de cambio de orden macroeconómico, como la que estamos viviendo hoy en la Argentina, queda demostrado el valor de la solvencia y el correcto asesoramiento para proteger los bienes de los clientes. Esto es algo habitual en un país como el nuestro, con tantas variables que van cambiando con el tiempo. No vemos problemas sistémicos, porque afortunadamente el sector asegurador argentino tiene en el mercado opciones seguras y solventes que han transitado con suficiencia situaciones análogas.

 ¿Cómo proyecta 2025 en materia de producción y de rentabilidad del negocio?
Con optimismo. Por un lado, por el ordenamiento de la macro y la normalización del comercio exterior, que permite no vivir situaciones de zozobra como la que tuvimos en el sector de reaseguros hace unos años. Por otro, ávidos de poder participar del proceso de llegada de inversiones importantes tanto locales como extranjeras para desarrollar los recursos naturales que la Argentina tienen en gran cantidad y que requieren de importantes obras de infraestructura para su rentabilidad y desarrollo.

 ¿Cuáles son las tendencias globales en materia de análisis de riesgos? ¿Qué aspectos se tienen más en cuenta ante el actual contexto internacional a la hora de tomar un riesgo?

Estamos viviendo tiempos de cambios profundos en materia geopolítica, que tiene un impacto central en la estructura de costos de las empresas por cuestiones logísticas y tarifarias. Esta transición genera la necesidad de tener herramientas que en tiempo real puedan reflejar de manera clara y actualizada los costos reales para producir y poner en mercado los productos. Recientemente desarrollamos Sentrisk, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para el mapeo de cadenas de suministro e imágenes geoespaciales satelitales. Con esta solución apoyamos a las organizaciones en la evaluación de sus exposiciones en la cadena de suministro y en el desarrollo de estrategias que no solo mitigan los impactos inmediatos sino también fortalecen sus posiciones a largo plazo. Las evaluaciones de riesgo integrales de Sentrisk proporcionan análisis detallados de las vulnerabilidades de riesgo -clasificándolas en niveles bajo, medio y alto- y ofrecen alertas sobre interrupciones cerca de activos críticos, así como acceso a servicios de asesoría en riesgos que cubren eventos naturales, geopolíticos, climáticos y reputacionales.