El cambio de ciclo económico que atraviesa el país genera expectativas

El conductor de una de las compañías de seguros más grandes de la Argentina admite que la mayor estabilidad a nivel macro invita a proyectar a largo plazo, lo cual resulta fundamental para la industria. “Con una moneda más fuerte y el riesgo país a la baja, cada vez más personas se inclinan a planificar su futuro”, explica Fabio Rossi en diálogo con Informe.

Fabio Rossi, CEO de Zurich Argentina
¿Cómo está atravesando la industria el cambio de modelo económico? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades?
Desde Zurich atravesamos este cambio de ciclo económico con expectativa. Vemos una mayor estabilidad a nivel macro, que invita a proyectar a largo plazo; algo clave para la industria. Con una moneda más fuerte y riesgo país a la baja, cada vez más personas se inclinan a planificar su futuro. Creemos que existe un potencial de crecimiento en varios segmentos de nuestro negocio, como en Vida individual (protección y ahorro), Automóviles y Hogar, donde recientemente ampliamos nuestra línea con productos dirigidos a segmentos de sustentabilidad y el gaming.
Entre los principales desafíos que observamos a nivel industria podemos mencionar la solvencia económica, ya que muchas compañías de seguros proliferaron en el contexto de mayor rentabilidad económica asociada a la volatilidad financiera. Por otro lado, la litigiosidad sigue siendo un tema muy importante para la actividad porque produce una incertidumbre permanente en cuanto al resultado de los fallos que termina generando que todos tengan que pagar más. Creo que un horizonte más previsible en ese sentido ayudaría a desarrollar la industria.
¿Cómo lo transita Zurich?
Como compañía líder del mercado asegurador debemos estar listos para aprovechar esta coyuntura favorable. El panorama actual nos demanda mayor proactividad en la oferta de nuevos productos y servicios, y en eso estamos enfocados.
En un año de grandes cambios, estamos convencidos en seguir diferenciando nuestra propuesta de valor integral reforzando nuestra mirada al cliente y redoblando esfuerzos para que cada vez más argentinos se animen a asegurar su presente y futuro, y así seguir construyendo conciencia aseguradora.

Fabio Rossi, CEO de Zurich Argentina, junto a Delia Rimada, Directora de Informe Operadores de Mercado de Seguros.
¿Cuáles son tus proyecciones para el mercado en general y para Zurich en particular durante lo que resta del año y hacia adelante?
Nuestra apuesta como compañía apunta al crecimiento y, en ese sentido, estamos decididos a seguir impulsando nuestro negocio en el interior del país, donde estamos desempeñando un rol más activo del que hemos tenido hasta el momento. El interior está cambiando su fisonomía económica, y en varias regiones de la Argentina hay un entramado productivo cada vez más sólido, con sectores que están en pleno crecimiento, como el litio, la minería y la energía, a los cuales acompañamos con coberturas a medida. Además, este es un año relevante para nuestro proyecto de Middle Market, un segmento en el que hemos sostenido una posición de liderazgo y en el que queremos seguir creciendo. Es por eso que venimos trabajando en productos y servicios muy específicos, lo que nos ubica en una situación de ventaja de cara al desarrollo proyectado para el sector pyme argentino. Por otra parte, entendemos que el ingreso de inversiones asociadas al RIGI impulsará el crecimiento en el sector de las grandes empresas, donde también ofrecemos una amplia gama de productos con soluciones de transferencia de riesgos a través del asesoramiento y el servicio de ingeniería de riesgos pensadas para cada organización, tanto a nivel local como regional e internacional, a través de nuestra propuesta Multinational.
¿Las variables clave del negocio siguen siendo las mismas en el nuevo escenario económico?
La coyuntura económica actual exige que las empresas de seguros ganen en salubridad técnica, lo que significa que el peso del resultado financiero debe ser el adecuado. Esto demanda una mayor eficiencia y un mejor resultado técnico de los negocios. Del mismo modo, el grado de capitalización de las empresas seguirá siendo fundamental para asegurar el crecimiento de la industria y garantizar un mercado solvente capaz de honrar sus compromisos. Estas son las variables clave para este nuevo escenario económico.
¿Cómo contribuye la industria del seguro al desarrollo del país?
De muchas maneras. Por un lado, por lo que representa en términos de empleo e inversión directa. También como proveedor de fondos para el circuito económico del país y esencialmente por su rol de estabilizador social. El seguro es una herramienta que ayuda a resguardar el patrimonio de las personas, las familias y las empresas frente a eventos desafortunados o inesperados. Sabemos que construir un patrimonio lleva mucho tiempo y esfuerzo y en ese sentido el seguro restituye lo que por un hecho desafortunado puede verse afectado. Desde Zurich siempre buscamos ofrecer soluciones de vanguardia a través de productos y servicios personalizados que se adapten a las necesidades de protección de cada cliente en las distintas etapas de su vida.
¿Cambió en algo la relación cliente/aseguradora? ¿Qué es lo que más piden los clientes?
Queremos seguir potenciando la satisfacción de nuestros clientes, por lo que apostamos a la digitalización. Sin embargo, sabemos que el factor humano y el contacto directo entre las personas siguen siendo muy importantes y valorados. El vínculo entre el cliente y la empresa, especialmente los brokers y productores, es fundamental no solo para brindarles una mejor asesoría sino también para comprender sus necesidades de protección. Claramente hay distintos perfiles de clientes.
¿La tecnología y la IA están contribuyendo con el cambio?
Trabajamos fuertemente para el desarrollo de productos impulsados por IA, así como también en procesos internos que nos permiten ser más productivos y brindar una propuesta de servicio más dinámica, siempre con foco en la construcción de una mejor propuesta de valor para nuestros clientes. Existe una notable brecha de conocimiento entre el cliente y la industria, y desde la compañía estamos convencidos de que la tecnología puede ayudarnos a achicarla. Por eso a nivel global Zurich cuenta con una división de IA compuesta por un equipo de gente que trata de entender cómo usarla para mejorar el vínculo con el cliente y cómo puede ayudar a optimizar el negocio.

“Los Voluntarios Zurich realizaron el último año más de 4.500 horas de trabajo voluntario en la comunidad y son quienes impulsan varias de las acciones que realizamos”
¿Aumentó la conciencia en términos de riesgos?
Al ser una compañía líder de la industria y número uno en seguros de Vida, somos conscientes del compromiso que tenemos de ayudar a nuestros clientes en particular y a la sociedad en general a comprender y gestionar los riesgos que enfrentan. En el ámbito cooperativo, ofrecemos un servicio muy destacable de Ingeniería de Riesgos, con profesionales que brindan asesoría a las empresas. Para los clientes individuales los productores de seguros cumplen un rol fundamental en el asesoramiento y diseño de planes de protección. Por eso para contribuir con el nivel profesional brindamos capacitación especializada a la red de distribución. Asimismo, a fin de promover la educación sobre el mundo de los seguros también es importante actuar con responsabilidad y compromiso en pos de brindar una excelente experiencia a los clientes y a todo el ecosistema. Si bien vemos avances en materia de concientización, creemos que todavía hay un gran camino por recorrer.
¿Ves la posibilidad de un rol más relevante y clave de la industria en los próximos años?
Por supuesto, desde Zurich entendemos que existe un importante potencial de crecimiento para la industria del seguro, que en nuestro país cuenta con una baja penetración medida como porcentaje del PBI: es la mitad o menos comparada con la de otros países de la región. Aspiramos a que la industria pueda acelerar el camino de crecimiento. Y para eso tenemos que estar listos para brindar soluciones de vanguardia, productos y servicios personalizados que se adapten a las necesidades de cada cliente y una buena experiencia al usuario. Ese es nuestro foco.
¿Cuáles son los desafíos más importantes del mercado de cara al futuro?
Desde mi punto de vista hay desafíos que resultan clave para poder encarar un futuro más próspero para la industria. En ese sentido, los principales factores que hay que resolver en el mediano plazo son la situación de la litigiosidad, el actual esquema impositivo, los desafíos en materia de ciberseguridad y las catástrofes naturales que trae aparejadas el cambio climático. Todos estos temas los analizamos junto a otros colegas del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS); la primera organización de estudios de la industria aseguradora que identifica tendencias y propone nuevas soluciones a estas áreas de riesgo.
¿Tienen previsto lanzar nuevos productos?
Este año desembarcamos en el mundo del gaming con Zurich Hogar Gamer. Se trata de ampliación de nuestra cobertura para el hogar dirigida a los fanáticos de los videojuegos y la tecnología. Con esta nueva herramienta buscamos acompañar los nuevos hábitos de consumo y estilos de vida de un segmento de la sociedad en constante crecimiento, que hoy alcanza a 26 millones de personas en la Argentina. La solución brinda cobertura para equipos electrónicos portátiles, como notebooks, netbooks, tablets y consolas de videojuegos, así como también para instrumentos musicales, filmadoras, cámaras de fotos y reproductores de música en cualquier parte del mundo. Además, protegemos PC de escritorio con sus accesorios por daños en el domicilio.
Otra nueva propuesta es la de Zurich Auto Huella Zero, una plataforma con beneficios sustentables para nuestros clientes que está incluida en la cobertura de autos y fue diseñada para generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. Integra un seguro de auto con talleres homologados que garantizan prácticas de reparación que minimizan el impacto ambiental, la posibilidad de acceder a repuestos recuperados y una gestión ambiental responsable en caso de un siniestro que involucre la destrucción total del vehículo. De esta manera, los clientes podrán optar por una póliza y franquicias al tiempo que contribuyen con el cuidado del ambiente.

“El panorama actual nos demanda mayor proactividad en la oferta de nuevos productos y servicios, y en eso estamos enfocados”
¿Hay una demanda diferente de los clientes?
Efectivamente, hoy en día detectamos nuevos patrones y tendencias de consumo por parte de los distintos segmentos de consumidores. Gracias a la digitalización, tanto los adultos como los más jóvenes cuentan con una gran cantidad de información disponible a la hora de tomar una decisión de consumo. Esto naturalmente nos demanda como compañía estar a la vanguardia en materia de soluciones y nuevos productos. Pero además los consumidores hoy tienen una mayor conciencia del impacto y la huella que dejamos en el medio ambiente, con lo cual no solo esperan de nosotros un producto sino también que mostremos compromiso con los recursos del planeta y con las comunidades donde operamos.
¿Cómo marcha la estrategia de sustentabilidad de la compañía?
Zurich asumió el compromiso de desarrollar su negocio cuidando el medio ambiente y la comunidad a través de iniciativas basadas en tres ejes temáticos: Planeta, que apunta a resultados de cero emisiones netas de carbono; Personas, que promueve escenarios basados en el bienestar, desarrollo, diversidad, inclusión y accesibilidad; y Clientes, que apoya la transformación hacia un futuro sustentable y les acerca un servicio accesible. En este marco realizamos distintas iniciativas de inversión social y de voluntariado, así como también acuerdos con organizaciones, como en el caso de las fundaciones Cimientos e Integrar, entre otras. Asimismo, por quinto año consecutivo impulsamos junto a Clarín ‘Docentes que inspiran’, un premio a los educadores más destacados del país que tiene por objetivo movilizar a la comunidad hacia una mejor educación difundiendo historias de docentes que dejan una huella en sus estudiantes.

“Los principales factores que hay que resolver en el mediano plazo son la litigiosidad, el esquema impositivo, los desafíos en ciberseguridad y las catástrofes naturales por el cambio climático”
¿Qué están haciendo en materia de inversión social?
Ese siempre fue un capítulo destacado en la historia de Zurich. La compañía está en la Argentina desde hace más de 60 años y hoy sigue comprometida con la comunidad y el país en el que desarrolla su negocio. Por eso tenemos un ambicioso programa de Inversión Social y de Voluntariado. Realizamos iniciativas junto a distintas ONG y fundaciones con foco en educación porque entendemos que la educación formal de nuestros jóvenes es fundamental para construir un futuro mejor y más inclusivo. Con el apoyo de la Fundación Zurich sellamos un acuerdo de tres años con Fundación Cimientos que combina un programa de becas de estudio de nivel secundario y trabajo con la red de egresados y escuelas para desarrollar los proyectos vocacionales de los jóvenes. Los Voluntarios Zurich realizaron el último año más de 4.500 horas de trabajo voluntario en la comunidad y son quienes impulsan varias de las acciones que realizamos. También acompañamos con becas a Fundación Integrar en su propuesta de ‘Futuros Egresados’ destinadas a estudiantes de bajos recursos económicos de nivel terciario y universitario. Por otro lado, renovamos nuestra alianza con Fundación Vida Silvestre Argentina para apoyar el programa de conservación de la reserva Urugua-í, área protegida de la selva de Misiones.