“Hoy son tiempos tecnológicos y de organización horizontal”

El panorama macroeconómico actual presenta tanto retos como oportunidades para el sector asegurador, en RUS han potenciado internamente la implementación de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de los datos para poder tener una mejor evaluación de riesgos y brindar una atención más ágil hacia lo clientes.

¿Cómo analizás el actual contexto macroeconómico en el que se está desenvolviendo el mercado de seguros y su impacto para el desarrollo de la actividad aseguradora?
Creo que el panorama macroeconómico actual presenta tanto retos como oportunidades para el sector asegurador. A pesar de la incertidumbre global y las fluctuaciones en la economía, hay varios factores alentadores que pueden contribuir al desarrollo y crecimiento de la actividad aseguradora. Uno de ellos es la digitalización y el avance tecnológico que están transformando la industria, permitiendo a las aseguradoras ofrecer productos más personalizados y a mejorar su eficiencia operativa. En ese sentido, en RUS hemos potenciado internamente la implementación de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de los datos para poder tener una mejor evaluación de nuestros riesgos y brindar una atención más ágil hacia nuestros clientes.
Asimismo, la creciente conciencia sobre la importancia de la protección ante eventos climáticos extremos y las crisis sanitarias generó un aumento en la demanda de seguros, especialmente en el seguro de salud y el de propiedad, lo que nos impulsa a seguir diseñando nuevas coberturas pensadas para cada necesidad. Por otro lado, nuestro enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social nos ha llevado a centrarnos en ofrecer productos que fomenten las prácticas sostenibles y respondan a las necesidades de un mundo en constante cambio. Como empresa firmante del Pacto Global de Naciones Unidas y de los Principios para Seguros Sostenibles (PSI) de la UNEP FI, desarrollamos y fomentamos diferentes iniciativas para apoyar estas prácticas. Otro punto a destacar es que el marco regulatorio está evolucionando para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado, lo que nos proporciona un entorno más claro y favorable para la innovación y el crecimiento. En conclusión, a pesar de los desafíos, el sector asegurador tiene un gran potencial para evolucionar y adaptarse, impulsado por la tecnología, la conciencia social y un entorno regulatorio favorable. Esto brinda una perspectiva optimista para el futuro de la actividad aseguradora.
¿Cuál es tu visión sobre la situación de las Compañías de Seguros en términos de solvencia, rentabilidad técnica y liquidez?
Tengo una visión positiva del sector y no podría ser de otra manera. En general, creo que el mercado se mantiene sustentable y con solvencia. Las aseguradoras, al igual que otros rubros, tuvieron que afrontar diferentes situaciones, sobre todo económicamente hablando, entre los años 2022 y 2023 en el que el mercado argentino estuvo en su peor momento. El 2024 ha servido, según mi criterio, para ir reacomodando tarifas, costos y también materiales para los siniestros.
Por otro lado, lo que me parece importantísimo es el resultado técnico. El seguro en estabilidad tiene una obligación: ser rentable técnicamente y con baja de costo permanente para que eso suceda. Yo no entiendo por qué, tanto en el mundo como en la Argentina, se le ha dado tanta relevancia a lo financiero cuando el seguro no es tomar dinero y prestar dinero, no es tener rentabilidad sobre el dinero, el seguro es cubrir patrimonios, vidas y resarcir de pérdidas por siniestros a toda persona jurídica o física que contrate una póliza. Entonces, lo más importante en momentos como los que vienen es vender con correcta suscripción y cobrar de manera adecuada para evitar problemas en siniestros.
Asimismo, sería interesante que la rentabilidad técnica -o la no rentabilidad técnica- esté incluída y explicada en el balance de las compañías de seguros, fundamentado el por qué de los resultados obtenidos, para que los accionistas o asociados puedan entenderla claramente. Adicionalmente, quiero señalar otra cuestión que afecta a las aseguradoras en materia de solvencia, tanto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) y varias políticas en América Latina, intentaron o intentan aún parangonar el seguro con las finanzas, incluso hay entidades que rigen la vida del seguro y de los bancos que están unificadas cuando, en realidad, son dos cosas absolutamentes distintas. Eso le ha hecho muy mal a la sana administración de las aseguradoras.
Otro punto son los altos niveles de siniestralidad en los últimos tiempos, producto de la tremenda inflación que existió y de los “coletazos” que aún persisten. A esto se le suman las cuestiones financieras en las sentencias, que son “inexplicables”, que hacen que a las empresas, desde la liquidez, no les sobre. A pesar de que esto genera dificultades para afrontar los pagos siniestrales, veo un mejoramiento permanente en el mercado o por lo menos mayoritariamente, según las conversaciones que mantengo con colegas respecto de la baja de los costos siniestrales.

Delia Rimada, Directora de Informe Operadores de Mercado, junto a junto a Juan Carlos Lucio Godoy Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros (RUS).
¿Qué opinás sobre la desregulación en seguros, la desburocratización y la simplificación normativa que propone la actual Superintendencia?
La desregulación es una necesidad. No puede ser que la regulación del seguro sea más larga que la Ley del Seguro. Es ilógico y esto le hace mal a la vida económica desde todo punto de vista. Por eso defiendo la libertad de “hacer el seguro que uno mejor entienda” y que éste no tenga tantas restricciones porque la burocratización es siempre un paso más y un costo mayor para todos. Entonces, desburocratizar es una máxima que hay que defender permanentemente porque es lo que agiliza todos los trámites en una aseguradora y, en consecuencia, mejora la situación con el siniestrado o con el cliente que es asegurado y ha tenido un infortunio de esta naturaleza. Así que todo lo que mejore la fluidez, la agilidad y la menor preocupación de parte de quienes están conectados al sistema asegurador argentino será positivo.
¿Cómo cuida RUS la vida y el patrimonio de los argentinos? ¿Cuáles son los principales ramos en los que se focaliza para diversificar su cartera?
En RUS cubrimos todos los ramos (salud, agro, náutica, hogar, etc.) y si bien estamos en todo el país, nos interesa mucho trabajar para el interior. El AMBA tiene una tremenda alta siniestralidad que quedó comprobada en la pandemia y en la época de crisis económica de los años 2022 y 2023, en donde existió una gran cantidad de fraudes. Por eso consideramos que no es un buen mercado.
Fue en ese contexto que en RUS, como nunca, tuvimos que excluir de la nómina a muchísimos productores de seguros porque tenían una tremenda siniestralidad que era mayor al premio que cobraban por su cartera. Es por esto que insisto con la cuestión de los resultados técnicos. Si no hay un resultado técnico adecuado, hay que seleccionar muy bien los mercados en los que se tiene que trabajar, la mejora continua que debe tener la organización y la tecnología que va a aplicar. Hoy son tiempos tecnológicos y tiempos de organización flexible, ágil, dinámica y no jerárquica sino horizontal. De esta manera, entendemos que cubrimos mejor el patrimonio de la gente que elige asegurarse con nosotros y ésta es la filosofía que he sostenido toda mi vida.
Recientemente, RUS fue sponsor oficial de Expoagro 2025, donde presentó un seguro paramétrico para mitigar riesgos en la producción arrocera, contanos sobre el desarrollo de RUS Agro y la apuesta de la Compañía por las economías regionales.
El seguro paramétrico que presentamos, enfocado en los productores arroceros de la región mesopotámica, es un claro ejemplo de innovación con raíz territorial. Este producto no se diseñó desde una oficina en la ciudad, se diseñó en el campo, caminando junto a los arroceros, escuchando sus problemas, conversando con el gobierno provincial, con organizaciones internacionales y con referentes técnicos.
El arroz es uno de los cultivos más sensibles a las variaciones de temperatura en ciertas etapas del ciclo. Por eso, creamos un índice climático específico que activa pagos automáticos ante eventos de temperaturas extremas que afecten el rendimiento del cultivo. Es una respuesta directa a una necesidad concreta pero también es una señal: el seguro tiene que ser más ágil, más simple y más oportuno.
En ese sentido, RUS Agro es mucho más que una unidad de negocios. Es una apuesta estratégica por revalorizar las economías regionales desde el seguro. Apostamos a acompañar a las cadenas productivas no sólo con cobertura, sino con herramientas de gestión del riesgo, asistencia técnica y articulación. Nuestro enfoque es sistémico: entendemos que asegurar a un productor también implica trabajar con quienes procesan, financian y comercializan su producción.
Y lo hacemos desde nuestra identidad cooperativa. Desde el interior del país, generando soluciones para el interior. Porque si algo nos enseñó la historia de RUS es que las verdaderas transformaciones no vienen de arriba hacia abajo, sino de lo local hacia lo global.
¿Cómo ves el rol del Productor Asesor de Seguros en una actividad aseguradora atravesada por la digitalización y la IA? ¿En qué consiste la tarjeta digital para PAS que lanzó RUS?
Como siempre digo, la tecnología no reemplaza al productor, lo potencia. En un mundo cada vez más digitalizado, donde la IA redefine los modos de comunicación y consumo, el Productor Asesor de Seguros (PAS) sigue siendo el nexo humano, el intérprete de las necesidades del asegurado. Su rol se vuelve incluso más relevante, porque aporta cercanía, confianza y orientación personalizada, algo que ningún algoritmo puede replicar.
En RUS creemos en un modelo donde la innovación tecnológica es un instrumento al servicio de nuestra red de PAS. La Tarjeta Digital que lanzamos en abril es una muestra clara de esto: es una herramienta de venta 100% digital pero personalizada. Cada productor accede a una plataforma que le permite generar su propio micrositio o “app”, sin necesidad de conocimientos técnicos, para ofrecer productos en todo el país, incluso en zonas donde no tiene presencia física.
Con un enlace único, el PAS puede compartir su Tarjeta Digital por WhatsApp, redes sociales o cualquier canal y así ampliar exponencialmente su alcance. El cliente puede cotizar, contratar y autogestionar sus seguros a toda hora pero el productor es quien valida y completa el proceso
Además, sumamos herramientas de promoción integradas con IA que permiten generar folletos personalizados con código QR, piezas para redes sociales y contenido gráfico, sin necesidad de ser diseñador. Esto democratiza el acceso al marketing digital profesional.
Y todo esto se complementa con la nueva versión de RUS Coin, la moneda digital de RUS, que premia a quienes apuestan por la digitalización y la diversificación. A través de una interfaz más visual, más simple, desarrollada también con IA, incentivamos la transformación digital desde adentro, con nuestros PAS como protagonistas.
En resumen, estamos construyendo un ecosistema digital donde el productor es el centro, no el margen. La Tarjeta Digital no es una amenaza: es una herramienta cooperativa, pensada con los productores y para los productores para que puedan crecer en esta nueva era, sin perder su esencia.
.

« A pesar de los desafíos, el sector asegurador tiene un gran potencial para evolucionar y adaptarse, impulsado por la tecnología, la conciencia social y un entorno regulatorio favorable »
Siendo RUS precursora de la innovación en seguros a través de su Aceleradora -que primero fue Incubadora-, ¿qué reflexión hacés sobre el desarrollo y la evolución de las insurtechs y su aporte a la industria aseguradora? ¿Cuáles son los próximos pasos de RUS en materia de innovación?
Desde nuestros inicios con la Incubadora RUS en 2019, que luego evolucionó naturalmente hacia una Aceleradora, venimos apostando por un modelo de innovación abierta, convencidos de que el futuro del seguro se construye en comunidad, con una visión colaborativa y emprendedora.
El desarrollo del ecosistema insurtech en estos años ha sido muy positivo: no sólo creció en cantidad y calidad de propuestas, sino que también se volvió más profesional, más conectado con las necesidades reales del mercado y más comprometido con generar impacto. Desde RUS acompañamos este proceso acelerando 22 startups, brindándoles mentoría, formación, vinculación con actores clave del sector y, en muchos casos, acceso a financiamiento.
Pero la mayor riqueza de este camino ha sido cultural. El contacto entre nuestros equipos y los emprendedores genera un intercambio que enriquece a ambas partes. Las insurtechs nos inspiran a repensar nuestras prácticas, a desafiar modelos establecidos y a incorporar una mentalidad más ágil y orientada a la prueba y el aprendizaje. A su vez, nosotros aportamos nuestra experiencia técnica y conocimiento profundo del negocio asegurador, que es clave para validar ideas, entender la regulación, el comportamiento del cliente y la lógica de los riesgos. Esa sinergia potencia la innovación real y sostenible.
En cuanto a los próximos pasos, continuaremos apostando a la innovación en múltiples frentes. Por un lado, seguiremos fortaleciendo nuestra Aceleradora, ampliando las verticales temáticas – como ya hicimos con Agro y Movilidad – y sumando nuevos aliados estratégicos del ecosistema regional.
Por otro lado, estamos impulsando con fuerza la aplicación de nuevas tecnologías dentro de la compañía, como la IA, para mejorar procesos, optimizar decisiones y brindar una experiencia más personalizada y eficiente a nuestros asegurados. Todo esto sin abandonar nuestro desarrollo propio, combinando el espíritu emprendedor externo con nuestra capacidad interna para crear soluciones innovadoras que estén alineadas con nuestra identidad y propósito.
En definitiva, en RUS entendemos que innovar no es una opción, sino un compromiso con el presente y el futuro de la industria aseguradora.
¿Qué son los Seguros para la Equidad y cómo funcionan en términos de inclusión aseguradora? Por otra parte, ¿qué recepción y evolución han tenido los productos personalizados como Salud Fem o Salud Trans?
En RUS entendemos que la equidad no es una meta, sino un punto de partida. Por eso creamos los Seguros para la Equidad, una línea de productos específicamente diseñada para acompañar a personas y comunidades tradicionalmente excluidas del mercado asegurador.
Estos seguros parten de escuchar, estar presentes y co-crear. Por eso, no sólo diseñamos productos con enfoque inclusivo, sino que también llevamos nuestros servicios a los territorios, abriendo locales comerciales en barrios populares y zonas de bajos ingresos. No es posible hablar de inclusión si no garantizamos accesibilidad real: física, económica y cultural. En este sentido, hemos abierto 4 locales comerciales en una estrategia conjunta llevada adelante con la insurtech Estacubierto.com. Los mismos están ubicados en el Barrio Mugica, en la Cooperativa “La Juanita” (Partido de La Matanza), en el Barrio Fraga y en la Villa 1.11.14. Estos locales son atendidos por los propios vecinos del lugar, que fueron capacitados para tal fin, y los productos que se comercializan surgieron de la detección de las principales necesidades de los pobladores que pueden ser cubiertas por nuestros productos.
En ese marco, productos como Salud Fem o Salud Trans fueron desarrollados en diálogo con organizaciones sociales, profesionales de la salud y personas usuarias. Salud Fem incluye coberturas específicas para personas con capacidad de gestar, con perspectiva de género y de cuidados. Salud Trans, por su parte, fue el primer seguro de salud en Argentina con cobertura integral adaptada a las necesidades de las personas trans, incluyendo tratamientos hormonales y quirúrgicos. Por supuesto que este tipo de productos deben ser abordados en el largo plazo, en donde la base de su sostenibilidad depende la generación de cultura aseguradora que podamos crear. Los resultados no son inmediatos, se deben construir.
Ambos productos han tenido una recepción muy positiva, tanto por su propuesta como por su simbolismo. Como cooperativa, creemos que el seguro no debe excluir a nadie. Por eso, hablamos de inclusión real, con impacto y eso significa que RUS contempla como posibles clientes a toda la población sin distinción alguna.

«Si algo nos enseñó la historia de RUS es que las verdaderas transformaciones no vienen de arriba hacia abajo, sino de lo local hacia lo global»
Recientemente, RUS presentó el primer seguro de protección del yaguareté junto al Gobierno de Misiones y al PNUD, ¿en qué consiste la cobertura y cuáles son sus alcances?
El Seguro para la Protección del Yaguareté es un hito, no sólo para nuestra compañía, sino para la actividad aseguradora global. Representa una visión ampliada del seguro: no sólo proteger bienes o personas, sino también proteger la biodiversidad como bien común.
La cobertura fue desarrollada de manera interinstitucional junto al Gobierno de Misiones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina y ONGs locales. Es un seguro de ganado que cubre los daños que puede causar el yaguareté a la producción ganadera, lo cual permite desincentivar su caza y promover su convivencia con las comunidades.
Pero su alcance va más allá de lo técnico: es un instrumento de conservación con enfoque de desarrollo sostenible. Es parte de nuestra forma de entender que no hay empresa viable en un ecosistema inviable y que el seguro tiene un rol insoslayable en la transición hacia un modelo más justo, regenerativo y equilibrado.
¿Cómo se proyecta la U-RUS -única universidad corporativa del sector- en este 2025 y por qué es importante para la formación de los colaboradores y productores de RUS?
La U-RUS nació con una convicción profunda: el conocimiento es una herramienta de transformación personal y colectiva. No podíamos hablar de innovación, sostenibilidad o inclusión sin una plataforma propia para formar, pensar y repensarnos como organización.
En este 2025, U-RUS consolida su rol como motor de cambio organizacional, con una oferta que combina especialización técnica, formación en habilidades blandas y contenidos vinculados a los grandes desafíos del presente: la sostenibilidad, la innovación, la inclusión, la inteligencia artificial y el liderazgo con propósito.
Una de las estrategias que continuaremos este año es la realización de Conferencias Magistrales abiertas con referentes de primer nivel nacional e internacional sobre diferentes temáticas. Durante este 2025, iniciamos el ciclo con la conferencia de Alejandro Melamed, consultor disruptivo y referente en el futuro del trabajo, quien nos habló del futuro laboral con una mirada humanista e inspiradora. Continuaremos con la conferencia de Daniel Herrero, ex CEO de Toyota, quien compartirá su experiencia en transformación productiva con valores; Marcos Urarte, reconocido ingeniero, conferencista y empresario español, nos invitará a pensar cómo se caracteriza el mundo desde la complejidad de la geopolítica; Julio Lamas, ex entrenador de básquet y speaker corporativo, nos enseñará sobre liderazgo y toma de decisiones en contextos de equipos de alto rendimiento; y la Dra. Flavia Costas, investigadora del CONICET, nos adentrará en el mundo del Tecnoceno.
Este año también avanzamos en una línea que considero estratégica: la especialización formal para Productores Asesores de Seguros (PAS) en articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Queremos que los PAS tengan una trayectoria formativa reconocida académicamente, que los jerarquice como verdaderos profesionales del riesgo, capaces de asesorar en un entorno cada vez más complejo y digitalizado.

«Estamos impulsando con fuerza la aplicación de nuevas tecnologías dentro de la compañía, como la IA, para mejorar procesos, optimizar decisiones y brindar una experiencia más personalizada y eficiente a nuestros asegurados»
Quiero señalar una cuestión fundamental: el seguro tendría que tener un tratamiento, en algunos aspectos, diferente tributariamente, porque es una actividad que tiene muy poco crédito fiscal y tiene muchos juicios que pagar sin que exista el IVA como crédito fiscal de por medio. La carga tributaria que tiene el seguro es enorme. A esto agrego otro elemento que es el seguro de salud que tiene un 21% de carga tributaria en el IVA, cuando hay actividades vinculadas a la salud que están pagando el 10,5%. Sería bueno que se armonice este tema porque, por ejemplo, el hombre de campo que no tiene prepaga ni obra social y que lo puede cubrir un seguro de salud, tiene que estar pagando más que las personas que tienen otra condición por el sólo hecho de “ser un marginal” desde el punto de la medicina en la Argentina. Entonces, al seguro de salud sería muy bueno alentarlo y no desalentarlo con cargas tributarias tan elevadas.
Otro punto que me interesa sumar es que en los balances de las aseguradoras se puedan incorporar los bienes intangibles. Si bien es cierto que en discusiones de la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) o de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) a veces se pone objeción a este tema, no hay ninguna duda de que las empresas trabajan en distintas cuestiones que generan un valor agregado a la organización como tal y que, si tuviera que venderse, tendría un valor intangible que no está permitido incorporar al activo. Pienso que, en este caso, al sólo efecto de considerarlo económicamente, se podría hacer una salvedad e incorporar estos bienes intangibles al balance, aunque después no figuren en el activo computable.