El contexto abre un panorama de mayor previsibilidad y permite planificar

La desaceleración de la inflación posibilita mantener tarifas estables y lograr un resultado técnico favorable, explica el timonel de Providencia Seguros, que proyecta sostener su crecimiento a partir de una progresiva federalización y el desarrollo de coberturas adaptadas a los nuevos hábitos de consumo. Con 121 años de trayectoria en el mercado, hoy la compañía tiene más de 130 mil pólizas vigentes, nuclea a una red de 2.500 productores y está presente en más de 500 localidades de todo el país.

¿Cómo evaluás la coyuntura macroeconómica por la que atraviesa la Argentina y su impacto sobre el mercado asegurador?
La desaceleración de la inflación permite tener un panorama de mayor previsibilidad general y, por lo tanto, una planificación más firme que se traduce en tarifas estables y en un resultado técnico más favorable, sobre todo para aquellas compañías que atravesaron años complejos durante la pandemia, cuando la guerra de precios fue muy profunda y difícil de revertir. De todos modos, una aseguradora centenaria como la nuestra ha vivido múltiples coyunturas y ha demostrado que una buena parte de su capital es la posibilidad de adaptarse a 120 años de historia argentina.

¿Cómo definirías la situación particular de Providencia?
Siempre destaco que Providencia es una compañía de 121 años; un hito que ya es un diferencial en un país de escenarios tan dinámicos como el nuestro, y que más allá del contexto puntual hace varios años que estamos en un camino de crecimiento sostenido. Y ese crecimiento no es fortuito, es una conjugación de muchos factores: un grupo que nos da respaldo y soporte, como Grupo Indalo, dueño de la aseguradora; un equipo de trabajo pujante que tiene mucha experiencia, dedicación y muy buenas ideas; planificación a largo plazo de nuevos proyectos, tales como el cambio de sistema de gestión central de la compañía, que nos tomó más de dos años; el acompañamiento fundamental de los productores asesores de seguros; y productos y servicios que están pensados para el mercado local.

¿Cómo manejan en este contexto la estructura tarifaria?
La concepción de Providencia es la de ofrecer coberturas de calidad acordes al contexto de nuestro país. Creemos que si bien debemos adecuarnos a la coyuntura económica, lo que siempre prevalece es la calidad y la solidez de nuestras coberturas. Esa es la base de la confianza que generamos en nuestros asegurados y lo que nos diferencia en un mercado tan competitivo: no se trata solo de precio, sino de brindar respaldo real cuando nuestros clientes más lo necesitan.

¿Cómo marcha la compañía en términos de retención de cartera? ¿A cuántos asegurados cubren actualmente?
La compañía tiene más de 130 mil pólizas vigentes y apuntamos a ganar mucho más mercado, ya que estamos convencidos de nuestros productos y tanto con la flexibilización de requisitos como con las posibilidades técnicas que nos ofrece la nueva plataforma apuntamos a coberturas mucho más adaptables y personalizadas, acordes a los hábitos de consumo actuales. En cuanto a la retención de cartera, venimos muy bien; estamos cumpliendo nuestras obligaciones y ofreciendo un buen servicio.

¿Están generando nuevas ventas?
Sí, estamos concretando nuevas alianzas poniendo foco en la progresiva federalización de Providencia para llegar a más asegurados a través de nuestra red de productores y agencias en todo el país. Además, tenemos en carpeta nuevas propuestas disruptivas para alcanzar a mayor público.

¿Cuál es el mix de cartera actual? ¿Tienen planificado darle mayor énfasis a algún ramo en particular o sumar nuevos ramos?
El mayor componente de nuestra cartera es Patrimoniales y, dentro de ese ramo predomina Automotores, en gran medida por la cultura aseguradora de nuestro país, donde el seguro más extendido es el de autos. Claro que apuntamos a consolidar otros productos. Recientemente lanzamos al mercado nuevos planes de Hogar que son modulados y, por lo tanto, mucho más simples de contratar y de ofrecer. También depende mucho de qué región del país consideremos; en la Patagonia, por ejemplo, tenemos productos que funcionan muy bien, como en el caso de AP Deportivo.

 

Lisandro López, Director General de Providencia Seguros
«En los ramos más fuertes, estamos en el top 30 de aseguradoras con mayor producción y es una de nuestras metas consolidarnos y liderar esos productos, así como también afianzarnos en otras coberturas»

¿Qué ramos podrían llegar a ser los motores de crecimiento?
Estamos enfocados en ganar mayor mercado a partir de coberturas como Integrales y también en general, ya que con el nuevo sistema de gestión que implementamos a partir de octubre estamos preparados para personalizar mucho más los productos con los que ya veníamos trabajando. Ese puede ser un motor de crecimiento general en el market share de la compañía: mejorar las coberturas existentes de modo que se adapten mejor a los nuevos hábitos de consumo y a las necesidades propias de los asegurados.

¿Tienen previsto lanzar nuevos productos o servicios?
Como mencioné, hace poco sumamos nuevas coberturas de Hogar moduladas, y si bien aún no podemos adelantar mucho sí podemos decir que estamos preparando el lanzamiento de seguros disruptivos que van a dar que hablar. De todos modos, siempre estamos analizando hacer mejoras a nuestros productos y servicios actuales para que representen de la mejor manera la vocación de protección de la compañía.

¿Con qué canales comerciales operan? ¿Cuántos productores asesores conforman la red? ¿Qué alcance geográfico les brinda el canal de PAS?
Trabajamos exclusivamente con organizadores y productores. Nuestra idiosincrasia es que un profesional del seguro es fundamental no solo para ofrecer nuestras coberturas y servicios sino también para inculcar cultura aseguradora, que en nuestro país necesita fortalecimiento. Por eso elegimos contar con el apoyo de expertos que guíen a su cartera hacia la mejor protección posible en base a un análisis profundo de riesgos y necesidades. Actualmente, Providencia tiene una red comercial de alrededor de 2.500 PAS. Y a través de ese canal, y también con agencias propias y alianzas estratégicas, tenemos presencia en todas las regiones del país, en más de 500 localidades.

 ¿Qué grado de transformación digital han alcanzado? ¿Cuáles son los próximos pasos en ese sentido?
Recientemente estrenamos un nuevo sistema central de gestión, junto a GLM, con el que estamos contentísimos. Fue un trabajo arduo que duró dos años en su puesta a punto y que significa un gran salto tecnológico para la compañía. Simplificamos profundamente los procesos y las gestiones y avanzamos en materia de datos y estadísticas en tiempo real e información clave en la toma de decisiones de cualquier empresa. Esta solución es un antes y un después para Providencia, ya que estamos en una senda de mejora de la gestión para el productor, para el asegurado, para el proveedor y también para nuestro propio equipo de trabajo, debido a que automatizamos procesos que antes eran manuales para que nuestros colaboradores puedan abocarse a la atención personalizada de aquellas gestiones que necesitan ser evaluadas y resueltas por recursos con capacidad, experiencia y trayectoria. La nueva plataforma central es un hito, pero hacia adelante nos esperan nuevos proyectos y más herramientas que profundicen nuestra transformación digital.

«Recientemente estrenamos un nuevo sistema central de gestión cuya puesta punto demandó dos años y significa un gran salto tecnológico para la compañía»

¿Qué volumen de producción obtuvieron durante el último ejercicio? ¿Cuáles son tus proyecciones para este periodo?
Tenemos un envión de más de dos años de crecimiento sostenido y el principal objetivo es seguir mejorando día a día. En los ramos más fuertes, estamos en el top 30 de aseguradoras con mayor producción y es una de nuestras metas consolidarnos y liderar esos productos, así como también afianzarnos en otras coberturas. Para eso estamos trabajando de manera integral: planificación; herramientas que nos permitan vender más y mejor; un equipo de trabajo capaz y continuamente capacitado; alianzas para mejorar servicios y alcanzar mayor penetración en el país; y una toma de decisiones apalancada en la realidad y en la potencialidad del proyecto de hacer crecer a la compañía tanto en la Argentina como en países limítrofes, tal como lo adelantamos en la celebración por nuestros 120 años.

¿Qué objetivos te has propuesto lograr desde la dirección general de Providencia?
Como objetivo principal, liderar este momento tan importante para Providencia como es el cambio de sistema central, porque es básicamente el pilar fundamental de la gestión diaria de la compañía y nos abre puertas a posibilidades de crecimiento infinitas. Luego, aumentar la producción y afianzarnos en otras coberturas. A su vez, estamos en una búsqueda que no solo tiene que ver con una cuestión comercial sino también con qué tipo de empresa queremos ser. Por eso estamos trabajando en distintos programas de responsabilidad social empresaria en conjunto con Grupo Indalo para convertirnos en una compañía más sustentable.